“En la región de los Ídolos, del distrito de Sidonia, hay un castillo que se conoce por el nombre de Tubayl, y en cuya parte inferior existe abundante agua hasta la isla de Cádiz, en unas cuentas de piedra horadadas en forma de hembra y macho. Atravesaron así los montes hasta alcanzar el lugar de la tierra baja y las salinas. Para ello se edificaron unos puentes sobre arcos, hasta llegar al mar. Luego entraron en el mar salado por seis millas, con unas cuentas de piedra hasta que se sacó a la isla de Cádiz. Se dice que los restos permanecen hasta hoy”
Con estas sugestivas palabras da cuenta Yaqut, geógrafo árabe que vivió a caballo de los siglos XII y XIII, de una de las más colosales obras de ingeniería romana, el acueducto de Tempul a Gades. La cita, junto a otras de autores clásicos o las extraídas de fuentes islámicas, medievales cristianas o de la edad moderna, procede del estudio “Gades y su acueducto: una revisión”. Este trabajo, el más completo de cuantos se han llevado a cabo hasta el momento sobre una de las más singulares obras hidráulicas de la Antigüedad, ha sido realizado por Lázaro G. Lagóstena Barrios y Francisco de B. Zuleta Alejandro y forma parte (como capítulo 5) del libro “La captación, los usos y la administración del agua en la Baetica: Estudios sobre le abastecimiento hídrico en comunidades cívicas del Conventus Gaditanus”, del que son coordinadores los citados autores.
Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz (2009), esta obra es, como señala en su presentación Lázaro Lagóstena, pionera en la historiografía gaditana por cuanto supone “…un estudio expresamente dedicado al conocimiento de las diversas estrategias desarrolladas por parte de ciertas comunidades cívicas asentadas en este territorio durante la Antigüedad para garantizar su abastecimiento de agua”. Integrada por ocho capítulos, que en buena parte constituyen otras tantas primicias de laboriosas investigaciones realizadas durante los últimos años, la obra permite un doble abordaje, pudiendo el lector consultar, aquellos estudios por los que sienta mayor interés de manera independiente, al contener los diferentes capítulos “un discurso completo”. De la misma manera, cada apartado de esta monografía ofrece aspectos que complementan lo tratado en otros, de manera que el lector curioso encontrará en la lectura del libro una continuidad de contenidos que le permitirá obtener una amplia y documentada visión de conjunto sobre el abastecimiento hídrico en las comunidades antiguas gaditanas.
Los dos primeros capítulos nos acercan a la cuestión desde una perspectiva general, ocupándose del abastecimiento urbano del agua en la antigüedad romana y de las fuentes jurídicas sobre la administración del agua, en sendos trabajos de los profesores F.J. Lomas Salmonte y J.L. Cañizar Palacios. El marco físico de los diferentes enclaves objeto de estudio es abordado en el capítulo 3, obra de J.A. Bocanegra Barba y en el que se profundiza sobre la Hidrología y vegetación potencial del entorno de los emplazamientos históricos de Asido, Carteia, Ocuri, Hasta, Gades y Baelo.
La arqueóloga Esperanza Mata Almonte es autora del capítulo 4, dedicado a los Precedentes de los aprovechamientos hídricos en la Antigüedad gaditana, y en el que se ocupa de los usos del agua en los más significativos enclaves turdetanos del territorio gaditano. Iptuci, Doña Blanca, Los Castillejos, Pozo Amargo, Esperilla, Gibalbín, Sierra Aznar, Cerro Naranja,… son algunos de los emplazamientos estudiados desde el punto de vista de su relación con el agua. De gran interés resulta también la lectura del capítulo 5, al que ya hemos hecho referencia, dedicado a Gades y su acueducto, en el que los profesores Lázaro Lagóstena y Francisco Zuleta llevan a cabo una exhaustiva revisión sobre el conocimiento histórico y arqueológico existente en relación a esta obra monumental. A su revisión incorporan nuevas consideraciones y hallazgos de la mano de la utilización de las nuevas tecnologías: “…las herramientas para georreferenciar los vestigios del pasado, los programas para analizar la información cartográfica y fotográfica, los medios para la construcción de sistemas de Información geográfica y para la virtualización de realidades, constituyen un conjunto de recursos que permiten multiplicar exponencialmente las posibilidades del análisis del estudio histórico del espacio”. Y de todo ello se beneficia el completo estudio sobre el acueducto romano de Gades que, con las aportaciones de los nuevos métodos de análisis, ve reconstruido fielmente su trazado en buena parte de su recorrido.
Los sistemas hídricos de las ciudades romanas de Baelo Caludia y Carteia son objeto de los capítulos 6 y 7, de los que son autores los arqueólogos Francisco Alarcón (Baelo) y Margarita García Diaz y Maribel Gómez (Carteia). Los canales de evacuación del foro de Baelo Claudia o las arcutaciones del acueducto de Punta Paloma, las cisternas, el conjunto termal o las cloacas de Carteia son algunos ejemplos de obras e infraestructuras relacionadas con la captación, el uso y la gestión del agua en estas antiguas ciudades que aún se conservan y de las que se da cuenta en estos trabajos. El libro se cierra con el capítulo 8, dedicado a las “Construcciones hidráulicas en la ciudad romana de Ocuri” en el que el arqueólogo Luis Javier Guerrero Misa hace un recorrido por las fuentes, termas y conjunto de cisternas que pueden verse limpias y recuperadas tras las últimas intervenciones realizadas en este singular enclave del Salto de la Mora, en Ubrique.
Como señala Lázaro Lágostena en la presentación de la obra “….los capítulos que constituyen esta monografía, resultando en si mismos fundamentales, comienzan a reunir y construir las bases de nuevas y futuras investigaciones. La estructura y los contenidos no agotan ni mucho menos las perspectivas, por el contrario, mediante su elaboración ha brotado una cantidad ingente de interrogantes, ideas y perspectivas, bases para el avance en el conocimiento histórico, arqueológico, académico”. Y junto a todo ello –añadiríamos nosotros- brota también en el lector curioso que se acerca a su lectura de este libro para disfrutar con ella, el interés por seguir conociendo el legado de Roma en nuestro entorno y el uso sabio del agua que como recurso limitado y precioso hicieron ya de él los pobladores de nuestras antiguas ciudades hace más de veinte siglos.
Con estas sugestivas palabras da cuenta Yaqut, geógrafo árabe que vivió a caballo de los siglos XII y XIII, de una de las más colosales obras de ingeniería romana, el acueducto de Tempul a Gades. La cita, junto a otras de autores clásicos o las extraídas de fuentes islámicas, medievales cristianas o de la edad moderna, procede del estudio “Gades y su acueducto: una revisión”. Este trabajo, el más completo de cuantos se han llevado a cabo hasta el momento sobre una de las más singulares obras hidráulicas de la Antigüedad, ha sido realizado por Lázaro G. Lagóstena Barrios y Francisco de B. Zuleta Alejandro y forma parte (como capítulo 5) del libro “La captación, los usos y la administración del agua en la Baetica: Estudios sobre le abastecimiento hídrico en comunidades cívicas del Conventus Gaditanus”, del que son coordinadores los citados autores.
Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz (2009), esta obra es, como señala en su presentación Lázaro Lagóstena, pionera en la historiografía gaditana por cuanto supone “…un estudio expresamente dedicado al conocimiento de las diversas estrategias desarrolladas por parte de ciertas comunidades cívicas asentadas en este territorio durante la Antigüedad para garantizar su abastecimiento de agua”. Integrada por ocho capítulos, que en buena parte constituyen otras tantas primicias de laboriosas investigaciones realizadas durante los últimos años, la obra permite un doble abordaje, pudiendo el lector consultar, aquellos estudios por los que sienta mayor interés de manera independiente, al contener los diferentes capítulos “un discurso completo”. De la misma manera, cada apartado de esta monografía ofrece aspectos que complementan lo tratado en otros, de manera que el lector curioso encontrará en la lectura del libro una continuidad de contenidos que le permitirá obtener una amplia y documentada visión de conjunto sobre el abastecimiento hídrico en las comunidades antiguas gaditanas.
Los dos primeros capítulos nos acercan a la cuestión desde una perspectiva general, ocupándose del abastecimiento urbano del agua en la antigüedad romana y de las fuentes jurídicas sobre la administración del agua, en sendos trabajos de los profesores F.J. Lomas Salmonte y J.L. Cañizar Palacios. El marco físico de los diferentes enclaves objeto de estudio es abordado en el capítulo 3, obra de J.A. Bocanegra Barba y en el que se profundiza sobre la Hidrología y vegetación potencial del entorno de los emplazamientos históricos de Asido, Carteia, Ocuri, Hasta, Gades y Baelo.
La arqueóloga Esperanza Mata Almonte es autora del capítulo 4, dedicado a los Precedentes de los aprovechamientos hídricos en la Antigüedad gaditana, y en el que se ocupa de los usos del agua en los más significativos enclaves turdetanos del territorio gaditano. Iptuci, Doña Blanca, Los Castillejos, Pozo Amargo, Esperilla, Gibalbín, Sierra Aznar, Cerro Naranja,… son algunos de los emplazamientos estudiados desde el punto de vista de su relación con el agua. De gran interés resulta también la lectura del capítulo 5, al que ya hemos hecho referencia, dedicado a Gades y su acueducto, en el que los profesores Lázaro Lagóstena y Francisco Zuleta llevan a cabo una exhaustiva revisión sobre el conocimiento histórico y arqueológico existente en relación a esta obra monumental. A su revisión incorporan nuevas consideraciones y hallazgos de la mano de la utilización de las nuevas tecnologías: “…las herramientas para georreferenciar los vestigios del pasado, los programas para analizar la información cartográfica y fotográfica, los medios para la construcción de sistemas de Información geográfica y para la virtualización de realidades, constituyen un conjunto de recursos que permiten multiplicar exponencialmente las posibilidades del análisis del estudio histórico del espacio”. Y de todo ello se beneficia el completo estudio sobre el acueducto romano de Gades que, con las aportaciones de los nuevos métodos de análisis, ve reconstruido fielmente su trazado en buena parte de su recorrido.
Los sistemas hídricos de las ciudades romanas de Baelo Caludia y Carteia son objeto de los capítulos 6 y 7, de los que son autores los arqueólogos Francisco Alarcón (Baelo) y Margarita García Diaz y Maribel Gómez (Carteia). Los canales de evacuación del foro de Baelo Claudia o las arcutaciones del acueducto de Punta Paloma, las cisternas, el conjunto termal o las cloacas de Carteia son algunos ejemplos de obras e infraestructuras relacionadas con la captación, el uso y la gestión del agua en estas antiguas ciudades que aún se conservan y de las que se da cuenta en estos trabajos. El libro se cierra con el capítulo 8, dedicado a las “Construcciones hidráulicas en la ciudad romana de Ocuri” en el que el arqueólogo Luis Javier Guerrero Misa hace un recorrido por las fuentes, termas y conjunto de cisternas que pueden verse limpias y recuperadas tras las últimas intervenciones realizadas en este singular enclave del Salto de la Mora, en Ubrique.
Como señala Lázaro Lágostena en la presentación de la obra “….los capítulos que constituyen esta monografía, resultando en si mismos fundamentales, comienzan a reunir y construir las bases de nuevas y futuras investigaciones. La estructura y los contenidos no agotan ni mucho menos las perspectivas, por el contrario, mediante su elaboración ha brotado una cantidad ingente de interrogantes, ideas y perspectivas, bases para el avance en el conocimiento histórico, arqueológico, académico”. Y junto a todo ello –añadiríamos nosotros- brota también en el lector curioso que se acerca a su lectura de este libro para disfrutar con ella, el interés por seguir conociendo el legado de Roma en nuestro entorno y el uso sabio del agua que como recurso limitado y precioso hicieron ya de él los pobladores de nuestras antiguas ciudades hace más de veinte siglos.
Puedes ver otros temas relacionados en nuestro blog enlazando con Paisajes con historia, Publicaciones y Patrimonio en el medio rural.
Buenas, me llamo Mao y soy geógrafo. El otro día descubrí tu blog por casualidad, y que buena casualidad, lo estoy indagando poco a poco,enhorabuena, me parece muy interesante. Seguiré descuartizando la información que se refleja. Saludos.
ResponderEliminar