



Un paraje singular:

Los escarpes de las Peñas del Cuervo se encuentran situados escasamente a un km. al sur de esta población sevillana. Llegamos a ellos desde la calle que parte, a la derecha de la carretera, frente a la conocida Casa de Postas, y atravesando el casco urbano nos desviamos después por un camino a la derecha, que linda con campos de cultivo y que nos conduce a las afueras de la

El camino deja a su izquierda los cortados de la antigua cantera, hoy ocupados parcialmente por construcciones y corrales y a la derecha, una zona de huertos, invernaderos y cañaverales donde

Algo más adelante, la cañada toma altura ofreciéndonos una singular perspectiva de las antiguas marismas de El Cuervo y pasando a los pies del punto más alto de las Peñas, donde se encuentra el depósito de aguas que abastece a la población y una antena de telefonía. En este punto los cantiles y cortados alcanzan su máxima desnivel y nos ofrecen una auténtica lección de geología al aire libre. En el corte estratigráfico que las labores de la cantera provocaron pueden verse los potentes paquetes de arenas, cubiertos en su parte superior por un estrato de calizas lacustres que, en algunos puntos, forma una cornisa que se nos antoja “colgada” en el aire.

Continuando nuestro camino, a la izquierda del camino nos seguirán acompañando los escarpes y trincheras de la antigua cantera de El Tollón, una concesión minera que inició sus trabajos para la extracción de arenas silíceas en 1985 y que cesó su actividad hace unos años dejando


Un manantial milenario.

Como podremos observar, en las capas más superficiales que coronan este paraje afloran calizas y margas blancas que, a modo de cornisa rocosa, pueden verse en distintos rincones, en la parte superior de los taludes de la cantera o en los estratos blanquecinos que despuntan sobre las primeras construcciones adosadas a los taludes. Se trata de calizas lacustres del Plioceno Superior, rocas formadas geológicamente en el fondo de lagos o zonas pantanosas. Estos materiales pueden incluir nódulos de sílex que fueron explotados por los asentamientos protohistóricos establecidos en la zona, como han puesto de manifiesto los estudios de J. Ramos y otros autores.
A través de estos materiales el agua se infiltra, encontrándose entonces con potentes estratos de arenas pliocenas que quedan a la luz en los cortes efectuados para la extracción de áridos,

Estos bancos arenosos albergan un importante acuífero (que ha sido dañado por la cantera), debido a que en su base aparecen materiales

Para saber más:
- Estudio general de las actividades extractivas en la provincia de Cádiz. Consultora G-3. Sevilla. 1991
- González Rodríguez R. y Ruiz Mata, D.: Prehistoria e Historia antigua de Jerez, en “Historia de Jerez de la Frontera. De los orígenes a la época medieval”. Tomo 1. Diputación de Cádiz. 1999.
- Gutierrez Mas, J.J. et alt.: Int. la Geología de la provincia de Cádiz. Universidad de Cádiz. 1991.
- Molina Fernández-Miranda, R.: La Fuente de la Salud, en “Manantiales y Fuentes de Andalucía”. Agencia Andaluza del Agua. Consejería de Medio Ambiente.
- Ramos Muñoz, J, et alt.: “Tecnología lítica de las edades del Cobre y Bronce en la marisma del Cuervo (Jerez de la Frontera, Cádiz)”. SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla. Nº 1, 1992, pags. 151-178.
- Sáez Fernández, P.: “Tres inscripciones romanas en la provincia de Cádiz”. Habis, nº 22, 1991, pags. 273-281.
- Sillieres, P.: “Prospections le long de la Via augusta”. Habis, nº 8, pags. 331-343, 1977, Sevilla.
Otras entradas sobre Fuentes, manantiales y pozos...
Otros temas relacionados con este artículo: Paisajes con Historia, Geología y paisaje
1 comentario :
Un dato importante: existen noticias de hallazgos arqueológicos de época prerromana y romana, probablemente exvotos relaccionados con el culto a deidades del agua, la naturaleza o la fertilidad en este mismo entorno. Puede ser otro aliciente para la recuperación, estudio y mantenimiento de este entorno. Saludos.
Publicar un comentario