
Entre los humedales que en tiempos pasados podían encontrarse en muchos rincones de nuestra campiña, la laguna de Torrox era uno de los más cercanos a la ciudad y, por tanto, de los más conocidos. Ubicada al sur de la población, en una zona deprimida con cotas inferiores a los 10 msnm. La de Torrox era una laguna estacional que solía secarse en los estíos acusados. En época de grandes lluvias se transformaba en un extenso aguazal cuya lámina ocupaba entre 10 y 15 hectáreas, una superficie similar a la de la actual laguna de las Quinientas, según se desprende de la información cartográfica de hace un siglo.


No les falta razón a los vecinos al quejarse una y otra vez del abandono de este espacio: muchos de ellos se siente “engañados”. Conviene recordar que la “recuperación de la laguna de Torrox” fue en su día el principal reclamo para la urbanización de este rincón de la ciudad y que la misma se publicitó por los responsables políticos y las promotoras inmobiliarias como la solución para dotar a la zona sur de Jerez de un nuevo y atractivo espacio verde que a la vez resolvía los episodios de inundaciones que, un año sí y otro también, venían sufriendo barrios como La Liberación, Santo Tomás de Aquino, Federico Mayo o el Polígono Industrial El Portal.


de la “nueva” laguna de Torrox y de su aliviadero está provocando buena parte de los problemas de aterramiento que sólo con grandes inversiones podrían evitarse.
En las líneas que siguen vamos a tratar de conocer más a fondo este problema a través de una mirada al pasado de esta laguna, de un recorrido por la red hidrográfica que en la actualidad la alimenta y de las obras que se realizaron hace unos años para evitar las inundaciones de la zona.
Torrox: una laguna con historia… y con un nombre cambiante.

Para el profesor Emilio Martín Gutiérrez el topónimo Torrox, presente también en otros lugares de Andalucía, “puede hacer referencia a una villa rural

A mediados del siglo XVIII el historiador Bartolomé Gutiérrez se refiere al lugar como “marismas de Torroy” y así, al describir en su Historia… de Xerez de la Frontera, el curso del arroyo de Guadajabaque apunta: “Demás envejesida memoria consideramos el arroyo que oy tiene el nombre de Guadaxavaque, conservando en el idioma arábigo la denominación de Rio que, aunque este corre ahora por lomas bajo de las Playas y

Un siglo más tarde Madoz, en su conocido Diccionario, menciona esta laguna con el nombre de “Torrós” (4). Al mencionar las lagunas más destacadas del término de Jerez señala que “…son las tituladas de

Diferentes fuentes cartográficas de finales del siglo XIX y del XX recogen este humedal si bien le asignan distintos nombres. Así, por ejemplo, en el plano de Lechuga y Florido (1897) figura como Torroz (5). López Cepero, en su Plano Parcelario del Término de Jerez (1904), “recupera el tradicional topónimo de Torrox (6), que vuelve a “perderse” para la cartografía oficial en la primera edición del mapa del Instituto Geográfico Nacional (1917), donde figura como laguna de Torró (7). En el Mapa provincial de 1935 la encontramos como L. de Torro y como Torró de nuevo en la edición de 1988…(8). Hoy, seis siglos después de las primeras citas, este espacio recupera con fuerza su viejo nombre de Torrox, de resonancias latinas. Lástima que lo hace cuando ya ha desaparecido como laguna.
La antigua laguna de Torrox.

La que denominaremos “antigua laguna de Torrox”, para diferenciarla de los estanques actuales, pervivió, poco más o menos, hasta la década de los 60 del siglo pasado. Fue entonces, con la construcción del Polígono Industrial El Portal, cuando la zona sufrió grandes transformaciones al cortarse la salida natural del Arroyo Morales al Guadalete y al transformarse el vaso de la laguna, progresivamente, en un vertedero de escombros. Ello no era obstáculo (más bien todo lo contrario) para que en época de lluvias persistentes se formaran grandes láminas de agua y se provocaran graves inundaciones en diferentes barriadas de la zona sur, levantadas en un sector en el que el arroyo de Guadajabaque (o de Morales) laminaba históricamente parte de sus crecidas.

Sea como fuera, la antigua laguna de Torrox ocupaba una superficie que estimamos entre 10 y 15 has., mucho menor que la que presenta en la actualidad, como puede deducirse de la cartografía que acompaña a este artículo y que ilustra su ubicación exacta hace un siglo. El lector puede hacerse una idea muy aproximada de como era la antigua laguna en las fotos aéreas del conocido como "Vuelo americano de 1956", una ortofotografía que hemos presentado superpuesta, a la misma escala, con la de la laguna actual gracias a la aplicación que nos facilitan la Consejería de Medio Ambiente y Google Earth. En esta imagen puede comprobarse como la antigua laguna se nos muestra en esas fechas con un vaso de superficie prácticamente circular cercano a los 300 m. de diámetro. La lámina de agua, en esta fotografía, apenas supera las 5 has, si bien se aprecia claramente el perímetro de la cuenca lagunar que en


momentos de máxima capacidad pudo ocupar unas 15 has. El emplazamiento de la antigua laguna se encontraba, como puede comprobarse en un rincón del segundo de los actuales estanques, con lo que queda claro que su superficie era mucho mas reducida, habida cuena que la superficie actual supera las 50 hectáreas y que en los rebosamientos, esta superficie casi se duplica. Veamos con más detalle su antiguo emplazamiento.
Al oeste estaba limitada por la Hijuela o Camino de Pozo Nuevo, que en dirección sur conducía hasta la Cañada del Carrillo, a los pies de la Sierra de San Cristóbal y coincide, en parte de su trazado, con la vía que actualmente separa los dos vasos de la laguna (y que da acceso a una


Hasta mediados del siglo pasado debió conservar su condición de “humedal”, esto es de espacio natural con la fauna y vegetación propia de estos espacios. Por distintas razones pensamos que los naturalistas ingleses Chapman y Buck se refieren a este lugar cuando describen en su libro La España inexplorada (1910) un paseo matinal que realizan por una laguna muy cercana a la ciudad: “Nos encontramos ahora en nuestro “pantano local” a una milla o dos de distancia; es a mediados de febrero. A quince yardas una docena de cigüeñuelas avanzan con pasos majestuoso en el agua; cerca hay un grupo de agujas, algunas de ellas escarbando en el cieno y el resto arreglándose las plumas con el pico en excéntricas poses.

En la próxima entrada nos ocuparemos de la destrucción y la posterior transformación de este espacio que, como veremos, no acaba de “recuperarse” como laguna.
Para saber más:
(1) Martín Gutiérrez, E.: Análisis de la toponimia y aplicación al estudio del doblamiento. El Alfoz de Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media. En Historia Instituciones y Documentos, nº 30. Universidad de Sevilla, 2003. Pg 291.
(2) Martín Gutiérrez, E.: La organización del Paisaje Rural durante la Baja Edad Media. El ejemplo de Jerez de la Frontera. Universidad de Sevilla-Universidad de Cádiz. 2004. Pgs.239-240.
(3) Gutiérrez, Bartolomé.: Historia del estado presente y antiguo de la mui noble y mui leal ciudad de Xerez de la Frontera, Edición facsimil. BUC. Ayuntamiento de Jerez, 1989, vol I P. 48-49
(4) Diccionario Geográfico Estadístico Histórico MADOZ. Tomo CADIZ. Edición facsímil. Ámbito Ediciones. Salamanca, 1986. Pg. 246.
(5) Plano de Término Municipal de Jerez de la Frontera. Escala 1: 100.000. Antonio Lechuga y Florido. 1897
(6) Plano Parcelario del Término de Jerez de la Frontera. Adolfo López Cepero. 1904. Ayuntamiento de Jerez.
(7) Ediciones de 1917 de las hojas 1048 (Jerez) y 1062 (Paterna) del Mapa del IGN.
(8) Provincia de Cádiz. Escala 1:200.000. Instituto Geográfico y Catastral. 1935 y Mapa Provincial. Cádiz. Instituto Geográfico Nacional. Escala 1:200.000. MPOU. 1988
(9) Chapman, A. y Buck, W.J.: La España Inexplorada. Junta de Andalucía y Patronato del Parque Nacional de Doñana. Sevilla, 1989. pp. 424-425.
Aquí puedes ver otros artículos sobre Foto denuncia, Lagunas y humedales, Mapas "entorno" a jerez, Paisajes con historia y Toponimia "entornoajerez"...
y sobre la Laguna de Torrox...
Tras las huellas del Guadajabaque y del Arroyo de Morales: la Laguna de Torrox (2)
¿Tiene solución Torrox? Perspectivas de futuro. La Laguna de Torrox (3).
1 comentario :
Muchos vecinos de la zona echan la culpa a los rellenos de la zona comercial de Área Sur y Luz S. ¿Esto puede influir en algo? Gracias
Publicar un comentario