A los azucareros ... y a los maños
En las campiñas gaditanas la llegada del verano estaba marcada por la recogida de la remolacha y la intensa actividad que las azucareras de la comarca desarrollaban. Cádíz era hace tan sólo una década la primera provincia productora del país y si alguna ciudad en España podía vincularse estrechamente con el azúcar, esa era Jerez. Desgraciadamente, tenemos que hablar en pasado , ya que esta actividad agrícola e industrial fue literalmente barrida por la PAC. No nos referimos con ello a ninguna "plaga" que como aquella de la filoxera arrasó el viñedo a finales del siglo XIX, o tal vez si... porque en la práctica, la dichosa Política Agraria Común dictada por Bruselas, se llevó por delante las azucareras de Guadalcacín y Jédula dejando como única superviviente la todavía persiste en el polígono industrial El Portal.
Y decimos "todavía", ya que hoy mismo publica Diario de Jerez que "La última azucarera del Sur enfila la segunda mitad de la campaña con la incertidumbre sobre el futuro del sector". Se prepara una nueva reforma de la PAC y los "daños colaterales" sobre el sector del azúcar y la remolacha podrían acabar con la última azucarera jerezana de no actuarse a tiempo. Hace unos años, -a modo de breve historia sobre las azucareras de la campiña y a modo de homenaje a los remolacheros, a los azucareros y a la comunidad "maña"de Jerez, tan vinculada al sector- publicamos estas líneas que hoy rescatamos para reclamar la atención sobre el asunto.
"Por elegir una fecha relevante, la historia de las azucareras en Jerez puede empezar a contarse a partir del 15 de Noviembre de 1897, cuando la Gaceta de Madrid anunciaba la subasta pública para la “Concesión de un canal de riego derivado del Río Guadalete”. Con un presupuesto de partida de 1.227.968 pesetas, este proyecto tenía como finalidad la construcción de una presa o azud en el “Vado de los Hornos” -lugar que acabaría siendo conocido como “La Corta”-, para poner en riego las vegas cercanas a El Portal.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Y aquí, en una de esas curiosas idas y venidas de la historia, - o mejor, de la pequeña historia de las azucareras- entra en juego un técnico mecánico, D. Nicolás Moliner Gallego, a quien encontramos en el mes de noviembre de 1919 desmontando en El Portal una de estas máquinas de la Azucarera Jerezana para trasladarla a la Azucarera del Jalón, en Épila (Zaragoza), donde trabaja. Su hijo, Salvador Moliner Ortega –quien se empleará años más tarde en la misma empresa- nacerá en Jerez durante la estancia temporal de su familia, que regresará, cumplida la tarea, a la localidad aragonesa. Cincuenta años después, por esas paradojas de la vida, la Azucarera de Épila se cerrará y su maquinaria se desmontará para ser trasladada a la nueva Azucarera de Jédula.
.jpg)
Tras el abandono casi en su totalidad del cultivo de la remolacha en los campos gaditanos, será a partir de los años 50 cuando vuelve a aparecer para sustituir parcialmente al algodón en los secanos de la provincia. Los agricultores que se aventuran de nuevo con este cultivo se ven obligados a transportar la remolacha a las azucareras de Granada (provincia que desde 1878 fue pionera en estas industrias), a la sevillana de Los Rosales o a la cordobesa de Villarubia. Muchas son las voces que a lo largo de estos años insisten en la necesidad de construir una azucarera en Jerez.
.jpg)
El panorama cambiaría cuando en 1965 la compañía Ebro adquiere en Pozoalbero, junto a la pedanía de Guadalcacín, una finca de 33 hectáreas para construir una planta azucarera ante el empuje del cultivo en la provincia. Habría que esperar para ello a 1967, año en que se autorizó el cierre y el traslado de la Azucarera del Gállego (Zaragoza). Procedente de esta planta, en ese eterno ir y venir de los ingenios industriales sobre el que ya hemos hablado, llegó a Guadalcacín buena parte de su maquinaria (secaderos de pulpa y azúcar, calderas, molinos, tachas...), si
Al año siguiente, Jerez contaría con una nueva factoría, la Azucarera del Guadalete, instalada en el flamante Polígono Industrial “El Portal”, junto a la vía férrea. Perteneciente a la Sociedad General Azucarera, la planta se creó tras el cierre y el traslado de la azucarera oscense de Monzón de Cinca, así como de otras pequeñas azucareras del Valle del Ebro, muchos de cuyos trabajadores, como sucedió con la de Guadalcacín, se vieron obligados a trasladarse a Jerez. Su primera campaña de molturación, en

El triángulo de las azucareras se cerraría un año más tarde con la construcción de una nueva planta en Jédula a la que llegaba un ramal del antiguo Ferrocarril de la Sierra que, aunque nunca llego a funcionar, estuvo activo hasta esta fábrica. La Azucarera de Jédula, perteneciente a la Compañía de Industrias Agrícolas, inició su construcción a lo largo de los años 1968 y 1969 y llevaría a cabo su primera campaña en 1970. Una parte importante de su maquinaria

Las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado son también las del auge de la remolacha y de las azucareras en las campiñas gaditanas. Son los años en los que el cultivo alcanza su mayor expansión, llegando a sobrepasar en sus momentos punteros las 50.000 hectáreas de superficie, que situaban a la provincia de Cádiz a la cabeza nacional llegando a concentrar el 25% de la producción española y el 60% de la andaluza (Zoido, F. 1984). En esta “época dorada” de las azucareras, las producciones de remolacha provienen por orden de importancia, según el Estudio Económico de la Provincia de
Las azucareras y el cultivo de la remolacha trajeron trabajo y prosperidad, pero tuvieron también algunas contrapartidas negativas derivadas, fundamentalmente, del grave impacto ambiental que causaron en sus primeros años. Ya en el verano de 1969, los vecinos de El Portal y el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María denunciaban como la contaminación de las aguas del río, a las que vertía la Azucarera

Cuarenta años después, el azúcar se vuelve amargo en el recuerdo."
Ver AZUCARERAS EN TORNO A JEREZ en un mapa más grande
Para saber más:
- Cincuenta años de la Compañía de Industrias Agrícolas S.A. Barcelona 1962.
- Compañía de Industrias Agrícolas, S.A. 1911-1986, 75 aniversario. Barcelona. 1986.
- Estudio Económico de la Provincia de Cádiz. Análisis descriptivo y diagnóstico de la situación actual. Diputación de Cádiz. 1983. pg. 98-99.
- Jerez 65-70. Grafibérica. 1969.
- Zoido Naranjo, F.: Panorama actual de la remolacha azucarera. Instituto de Desarrollo Regional. Universidad de Sevilla. 1981
- Zoido Naranjo, F. (Dir).: Cádiz y su provincia. Ediciones Gever. Sevilla. Vol I. 1984, pg. 150.
Aquí puedes ver otros artículos sobre El medio y sus productos "entornoajerez"...
Para ver más árticulos sobre El paisaje y su gente "entornoajerez"...
Sobre Paisajes con historia "entornoajerez" hemos publicado ...
No hay comentarios :
Publicar un comentario