
Cuando el paseante recorre los hermosos paisajes de la campiña o cuando se acerca a conocer la rica arquitectura popular de nuestras casas de viña, cortijos y haciendas no suele reparar en quienes, en buena medida, hicieron posible que nuestros campos dieran fruto y riqueza. Hemos olvidado la “deuda histórica” que nuestra tierra tiene con los “gañanes”, con tantos jornaleros del campo a los que nunca se levantarán monumentos en ninguna plaza ni en ninguna avenida.

En un libro publicado hace unos años, Flamencos de Gañanía, la escritora y periodista americana Estela Zatania rescata, en un interesante estudio de corte antropológico, el cante flamenco que en los años de la posguerra se mantuvo vivo por transmisión oral en muchos

Esta misma visión parece apuntarse ya por el Padre Coloma en un relato que con el título de Ranoque forma parte de su Colección de lecturas recreativas (1887): “Había llegado la noche, fresca y serena como en Andalucía suelen serlo las de noviembre, y reinaba una profunda calma en el extenso caserío del cortijo D***, cuyas inmensas dehesas suben y se extienden por los laberintos de la sierra. Escapábanse, sin embargo, por las ventanas de la gañanía algunos reflejos de tenue luz, y una voz de hombre, acompañada por una guitarra, dejaba oír dentro esas armoniosas modulaciones de los cantares andaluces, ya alegres, ya tristes, siempre originales y melancólicamente bellas, que a veces el capricho de los dilettanti transporta con gran desventaja, de los encinares y dehesas de un cortijo, a los estrechos límites de salones y teatros”. (2)

En las gañanías de los cortijos se cantaba… Sin embargo, durante muchas décadas, como telón de fondo al duro trabajo de los jornaleros del campo, la copla que más se escuchó en las gañanías fue una canción triste.
La dura vida de los gañanes.

El profesor e historiador Diego Caro Cancela, en su obra Burguesía y jornaleros. Jerez de la Frontera en el Sexenio Democrático (1868-1874), se refiere así a la dura vida de los trabajadores de los cortijos de nuestra campiña: “En 1850, la sección de Agricultura de la Sociedad Económica de Amigos del País de Jerez, en respuesta a una encuesta del Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas describía así la comida que ingería el jornalero que trabajaba en los cortijos: 'come todo el año miga caliente o fresca de pan, ajo, pimiento, mal

aceite, vinagre fuerte, y duerme en cama dura'. Cincuenta años después, las condiciones de los trabajadores de los cortijos habían cambiado poco según se desprende de la 'Memoria
Esta visión de las penosas condiciones de vida en las gañanías viene a coincidir con la que aportan las fuentes literarias de la época. En un interesante trabajo de Leopoldo Porras Granero sobre “El pueblo en la novela española del XIX”, se recoge un retrato del gañán, de finales de



“Una vida que se confunde con la de las bestias...”


En parecidos términos se manifiesta también el célebre hispanista Gerald Brenan en su conocida obra El laberinto español (1943). Refiriéndose a la dura vida de los obreros del campo y las gañanías escribe:

“En la sementera y la recolección, es decir, durante una serie de meses, los jornaleros se ven precisados a abandonar a sus familias y dormir en los vastos cortijos, distantes a menudo quince o veinte kilómetros del pueblo.

Allí duermen, en ocasiones hasta un centenar, juntamente hombres y mujeres, en el suelo de una gran pieza llamada la «gañanía», con un hogar al fondo. El amo les aporta la comida, la cual, excepto en la época de siega, en que se le añaden judías, consiste exclusivamente en «gazpacho», una especie de sopa de aceite, vinagre y agua, con pan flotando por encima.
El gazpacho se toma caliente para desayuno, frío a mediodía y caliente otra vez por la noche. A veces, a esta dieta de pan de maíz y aceite, se añaden patatas y ajo. Cuando es el amo el que proporciona la comida, los jornales rara vez suben de 1,50 pesetas, por cuya cantidad hay que trabajar una jornada de doce horas, con descansos.

Tales condiciones de vida en la baja Andalucía, descritas por primera vez por Blasco Ibáñez en La bodega, y más tarde por Marvaud y otros investigadores, no han cambiado de modo apreciable; de ello puedo dar testimonio por mi experiencia personal”. (6)

En la próxima entrega recorreremos las gañanías de las campiñas jerezanas con Manuel Moreno Mendoza y Vicente Blasco Ibáñez, de la mano de La Bodega.
Para saber más:
(1) Estela Zatania: Flamencos de gañanía. Ediciones Girlada, 2007
(2) Luis Coloma: Ranoque, en “Colección de lecturas recreativas” 1887.
(3) Caro Cancela D.: Burguesía y jornaleros. Jerez de la Frontera en el Sexenio Democrático (1868-1874). Caja de ahorros de Jerez, 1990. p. 114
(4) Porras Granero L.: El pueblo en la novela española del siglo XIX. Servicio de Publicaciones de la Univ. De La Laguna, 2005. pg. 150. Recoge esta cita de M. Tuñón de Lara, La España del siglo XIX. Barcelona, Laia, 4ª Edic. 1973. p.359.
(5) Hiniesta, E.: El siglo de Blas Infante, 1883-1981. Alegato frente a una ocultación. Recoge la cita de B. Infante sobre las condiciones de vida de los jornaleros que reproducimos.
(6) Brenan, G.: El laberinto español. Antecedentes sociales y políticos de la guerra civil. E. Ruedo ibérico. París. Pg. 79
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Otros enlaces que pueden interesarte: El paisaje y su gente, El paisaje en la Literatura y Con Vicente Blasco Ibáñez por la campiña jerezana. Los paisajes que recorrió el autor de La Bodega.
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, 11/05/2014
6 comentarios :
Magnífico artículo, y me encantan las imágenes, son las que me hubieran gustado incluir en mi libro "Flamencos de Gañanía". Saludos, Estela Zatania
Muchísimas gracias Estela. Su libro nos dio la pista para escribir este artículo, que tendrá una segunda parte la semana próxima. Las gañanías guardan memoria del flamenco más puro, pero también del sufrimiento del jornalero del campo a los que queremos rendir un sencillo homenaje. Gracias de nuevo por asomarse a estos "paisajes" virtuales de entornoajerez.
Precioso artículo y estupendas fotografías. Como Estela, ya me hubiera gustado a mi tenerlas para incluir alguna en mi libro. En la nueva edición he incluido una foto que he sacado de una página sobre Casas Viejas y me dieron permiso. Es curioso, pero estoy haciendo entrevistas a jornaleros que emigraron a Catalunya en los años sesenta y no conocen la palabra gañania. Sólo explican las condiciones en las que dormian en los cortijos, que no se diferencian de las que tu describes y que también pude encontrar en la preciosa obra de Blasco Ibáñez: La Bodega. Pero no usan esa palabra.
Muchas gracias Teresa. Si quieres alguna foto no tienes más que pedirlas y te las enviamos... En la próxima entrada hacemos un recorrido con Blasco Ibáñez por las gañanías... A ver si te gusta.
La última foto es Mojón Blanco. Monasterejo queda mas adelante, dirección Trebujena.
Así es Carlete, ya lo hemos corregido, las teníamos en el mismo álbum y "traspapelamos los nombres". Nos encanta esta zona de la campiña llena de historia: Capita, Mojón Blanco, Monasterejos, Crespellina, Los algarbes...
Publicar un comentario