
Entre la cartografía histórica que se ocupa de nuestra ciudad, una de las piezas más notables es la realizada por el célebre geógrafo Tomás López, quien lo elaboró en el último cuarto del siglo XVIII. El mapa en cuestión presenta ya una imagen muy completa y bastante aproximada del

Aún con las imprecisiones propias de la “cartografía de gabinete” y con errores que sólo el trabajo de campo y las modernas técnicas de geodesia comenzarían a subsanar a mediados del siglo XIX, el mencionado mapa supone una inestimable fuente


La obra que nos ocupa vio la luz en 1787 y lleva por título “Mapa Geográfico de los Términos de Xerez de la Frontera, Tempul y despoblados y pueblos confinantes. Dedicado al Excmo. Señor Conde de Florida-Blanca. Caballero de la Real Orden de


Un cartógrafo muy especial para un mapa singular.
Tomás López de Vargas Machuca no fue un geógrafo cualquiera. Cuando en 1787 elabora el Mapa Geográfico de los Términos de Jerez, es ya uno de los más afamados cartógrafos españoles de la Ilustración. Hacía nacido en Madrid en 1730, donde moriría en 1802. En 1752 fue pensionado en París, donde permaneció seis años, enviado por el marqués de la Ensenada para aprender la ciencia de la elaboración de mapas con el prestigioso cartógrafo francés Jean Baptiste Bourguignon D’Anville. De vuelta a


Al objeto de obtener información cercana de cada territorio, obtiene autorización de la Corona para remitir un cuestionario a las autoridades civiles y eclesiásticas solicitando datos relativos a las distintas ciudades y pueblos. Junto a una carta


En nuestra ciudad, el informante al Interrogatorio de Tomás López fue Francisco Javier Virués de Segovia y López Spínola uno de los fundadores y director de la Sociedad Económica de


Junto a toda esta documentación recogida sobre el terreno por Virués de Segovia, Tomás López dispuso también de la información que había proporcionado una iniciativa similar a la de su Interrogatorio, realizada el siglo anterior durante el reinado de Felipe II, las Relaciones Topográficas. De la misma manera pudo consultar las Respuestas del Catastro del marqués de la Ensenada (1749), datos todos que le fueron de utilidad para la elaboración de sus mapas.
El mapa de los Términos de Jerez.

Para la elaboración del mapa que Tomas López dedica a la zona de Jerez contó con la información facilitada desde la propia ciudad en las respuestas a su Interrogatorio, datos con los que el geógrafo compuso un boceto manuscrito original que se conserva en la Biblioteca Nacional.


En la parte superior izquierda incluye una interesante anotación técnica: “longitud oriental del pico de Tenerife”. Se indica con ello que, como era costumbre en los mapas de la época, el


La versión manuscrita del mapa tiene resaltados algunos nombres en tinta más oscura, tal vez para destacar las ciudades o lugares más notables de cuantos se reflejan en el mapa como Xerez, Puerto de Santa María, Medinasidonia, Cádiz, Arquillos, Pozuela, Término de Xerez,

Junto a los datos geográficos lo que más llama la atención del lector que examina el mapa es sin duda el recuadro que figura en el ángulo superior derecho, donde se recoge la dedicatoria y el título. Al objeto de ganarse el apoyo real y las oportunas ayudas económicas para la edición de sus obras, Tomás López dedicó el mapa al conde de Floridablanca, Primer Secretario de Estado, al igual que lo hiciera, unos años antes, con el mapa de Galicia (1784) y, posteriormente, con el de Valencia (1788). El mapa también está dedicado a Francisco Zarzana, a quien algunas fuentes mencionan indebidamente como autor o coautor. Este personaje, militar de profesión, fue miembro honorífico de la sociedad Económica de Amigos del País de Jerez y en 1789 lo vemos ya en lo más alto del escalafón de la carrera militar con el grado de teniente general.
En el siguiente capítulo “viajaremos” a través del mapa de Tomás López por los Términos de Jerez para conocer un poco mejor como era nuestro entorno geográfico a finales del siglo XVIII.
Para saber más:
(1) Coello F.: Mapa provincial de Cádiz. 1868
(2) López T.: Mapa Geográfico de los Términos de Xerez de la Frontera, Algar, Tempul y despoblados y pueblos confinantes….1787. En este trabajo hemos manejado la versión digitalizada de tres copias: la que se conserva en la Biblioteca Nacional, la facilitadad por nuestro amigo Francisco Zuleta Alejandre y la conservada en el AMJF, C. 13, nº 27. 33 x 42 cms.
(3) Llobet F.: Mapa del Reynado de Sevilla, 1748.
(4) Liter Mayayo, C.: La obra de Tomás López. Imagen cartográfica del siglo XVIII, Biblioteca Nacional, Madrid, 2002.
(5) Lopez Gómez, A. y Manso Porto, C.: Cartografía del siglo XVIII. Tomás López en la Real Academia de la Historia. R.A.H., 2006.
(6) Clavijo R., Puerto C., y Gómez A.: El mundo del libro y las bibliotecas en el Jerez ilustrado. Historia de Jerez, núm. 2, págs. 17-28, 1996
(7) Parada y Barreto, D. I. : Historia de los Hombres Ilustres de la Ciudad de Jerez de la Frontera. Imprenta del Guadalete: Jerez., 1875
(8) Virués de Segovia y López Spínola F.: Epítome de algunas antigüedades, sucesos memorables… de la muy noble y muy leal ciudad de Xerez de la Frontera, Jerez, 1889.
(8) En su leyenda puede leerse también “Francisco Javier Virués de Segovia López de Spínola Caballero Maestrante de la Real de Ronda Xerez 26 de julio de 1797”.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Sobre Cartografía Histórica y Grabados, y Paisajes con Historia "entornoajerez" hemos publicado también...
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, el 15/02/2015
2 comentarios :
Te superas día a día. Es un trabajo de una calidad extraordinaria. Os felicito. Maese.
Me quedo sin palabras....
Publicar un comentario