
En el camino entre Jerez y Sanlúcar, coronando sendas lomas desde las que se domina el paisaje de la campiña, los viajeros habrán reparado sin duda en dos cortijos a uno y otro lado de la

Este rincón de la campiña jerezana es conocido desde antiguo como Los Alijares y por sus lindes se separan los términos de Jerez y Sanlúcar. Si en la actualidad se nos presenta como una vasta extensión de


Villa romana y alquería musulmana: un poco de historia.

Fragmentos de ladrillos y de tejas


Estudios posteriores realizados por el Museo Arqueológico de Jerez ampliaron y completaron estos trabajos, confirmando especialmente la relevancia del asentamiento romano del cortijo de


Estos indicios hacen suponer que en los siglos medievales pudo haber en este paraje de Los Alijares una alquería andalusí de las muchas que se repartían en el extenso alfoz jerezano.


Refiriéndose al lugar, el historiador Bartolomé Gutiérrez escribe que “…se hallan en el camino de Sanlúcar de Barrameda unas ruinas llamadas Torres del Alijar y otras en el cortijo de casa


Aún en nuestros días, cuando el viajero sube hasta la explanada en la que se asienta el cortijo de Alijar puede comprobar cómo su emplazamiento, en lo más alto de una loma que domina una amplia perspectiva, permitía observar las señales que pudieran realizarse desde las torres

El profesor Emilio Martín confirma también que “desde el año 1320 y muy probablemente con anterioridad, existía una torre en el donadío de Alijar”. Del mismo modo lo atestiguan documentos del siglo XIV en los que se da cuenta del aprovechamiento de la piedra y los sillares procedentes de la demolición de ruinas en este lugar (6). Las Torres de Alijar (como se denomina también al Donadío de Alijar en las fuentes

Un curioso topónimo.

La condición de “tierra fronteriza” de este rincón del alfoz ya es señalada por Madoz quien nos da razón de este enclave a mediados del XIX, incluyendo en su Diccionario Geográfico la voz

El topónimo que bautiza estos cortijos es de origen árabe, vinculado tal vez a su pasado andalusí. De él dice el historiador Bartolomé Gutiérrez que “…La voz Alijar, quiere decir, exido y salidas espaciosas para recreo, y no desdicen del terreno estas ethimologias porque el paraje y salida en nuestro término (que es


Si bien el cortijo de Alijarillo todavía se mantiene como centro de una explotación agrícola, el de Alijar ha alterado en parte su vocación agropecuaria que combina desde hace unos años con la instalación en sus tierras de un parque de aerogeneradores.






![]() | ![]() ![]() |
Sobre ellas puede verse un hermoso y antiguo azulejo devocional, en el que se representa la imagen de San Rafael Arcángel sosteniendo un pez en la mano, en esmalte azul sobre blanco. A la izquierda de los arcos destaca el señorío, de dos alturas, construido sobre los restos, del antiguo torreón medieval, al que hacíamos referencia, de cuya solidez son todavía testigos los sillares de cantería que pueden verse en el patio interior en torno al que se organizan otras estancias.

Junto a la puerta pueden verse muelas y piedras de la antigua almazara que existió en Alijar, cuando en siglos pasados fue también hacienda de olivar.

Hermosas vistas, paisaje, historia, arquitectura tradicional… se dan la mano en Los Alijares, un olvidado rincón de nuestra campiña en el camino de Jerez a Sanlúcar.

Para saber más:
(1) Ponsich, M.: Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir, IV, Madrid, Coleection de la Casa de Velázquez, 33, 1991, p. 216.
(2) Mata Almonte, E. y Giles Pacheco, F.: Prospección arqueológica con sondeos en las fincas del Alijar y Alijarillo, Jerez de la Frontera (Cádiz). Anuario arqueológico de Andalucía. Vol. 3, Tomo 1, 2004 (Actividades de urgencia), págs.81-86
(3) Aguilar Moya, L.: Jerez Islámico, en “Historia de Jerez de la Frontera. De los orígenes a la época medieval”. Tomo 1. Diputación de Cádiz. 1999, p. 243.
(4) García Lázaro, J. y A.: Un recorrido por las torres y castillos en torno a Jerez, Diario de Jerez, 23/11/2013.
(5) Gutiérrez, B.: Historia del estado presente y antiguo de la mui noble y mui leal ciudad de Xerez de la Frontera, Jerez, 1989, vol I, pp. 30-31.
(6) Martín Gutiérrez, E.: Análisis de la toponimia y aplicación al estudio del poblamiento. El Alfoz de Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media. En Historia Instituciones y Documentos, nº 30. Universidad de Sevilla, 2003 258-259.
(7) Franco Silva, A.: “La villa de Marchena en la Baja Edad Media. Linaje, rentas, posesiones y ordenanzas” en Marchena bajo los Ponce de León: formación y consolidación del señorío, siglos XIII-XVI : actas de las II Jornadas sobre Historia de Marchena , 1996, pág 314.
(8) Moreno Ollero, A.: Sanlúcar de Barrameda a fines de la Edada Media, Diputación de Cádiz, 1983, pp. 38-39.
(9) Madoz, P.: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. “Cádiz”. Edición facsímil, 1986. Voz “Aijar”
(10) Gutiérrez, B.: Historia... p. 31
(11) Mapa Geológico de España. Hoja 1.047. Jerez de la Frontera. IGME, 1988, p. 15.
(12) VV.AA.: Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Provincia de Cádiz. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y transportes. 2002 Pg. 153-154.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Otros enlaces que pueden interesarte: Toponimia, Cortijos, viñas y haciendas, Paisajes con Historia.
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, el 22/11/2015
3 comentarios :
Precioso...
Bonito artículo. No se data la fecha de la edificación actual. Pero considerando sus características bien pudiera estar de mediados del siglo XIX.
Bonito artículo. No se data la fecha de la edificación actual. Pero considerando sus características bien pudiera estar de mediados del siglo XIX.
Publicar un comentario