
En un paraje remoto donde las provincias de Cádiz y Málaga comparten bosques, montes y arroyos, en un lugar alejado de pueblos y ciudades, en el corazón del Parque de Los Alcornocales, allí el Puerto de Gáliz.

Desde siempre -como sucede ahora- fue encrucijada de caminos y paso obligado de quienes iban y venían de las comarcas de la campiña gaditana a las serranías de Cádiz y Málaga, o de los que buscaban las rutas hacia el Campo de Gibraltar, pasando por La Sauceda y por Jimena.

Desde la conquista en 1309 del castillo de Tempul por las tropas castellanas de Fernando IV, este enclave, como sus montes y valles cercanos, pertenecieron al término de Tempul, pasando posteriormente a sumarse al alfoz jerezano

Desde el s. XVI, tenemos ya referencias del Puerto de Gáliz. En La Carta de previlexio donando el castillo de Tempul (1351), las menciones a este lugar aparecen con la forma Gales: “(…) partiendo término de Gales con Venajssin”, se ayunta el río que sale del puerto de Gales” (1). A mediados del S. XVI, en el Libro de la Montería, existen varias alusiones a la alcaría o alquería de Gales, que da también nombre a un río. Aunque algunos autores asocian estas citas a los parajes del Puerto de Gáliz, pensamos que por la descripción del entorno que se apunta en esta obra, debe tratarse de un enclave con el mismo nombre próximo al Tiradero, en Los Barrios (2).

A finales del XV, se mantiene aún este mismo topónimo y, como Puerto de Gales figura también en los documentos y testimonios de los jueces, procuradores y medidores que visitan la zona con motivo de los pleitos que el Consejo de Jerez mantiene con el Duque de

Como Puerto de Galis se menciona ya en 1500, en la copia del Privilegio de Cesión, en el que se describen los límites del término de Tempul y su amojonamiento y donde se alterna también este nombre con la primitiva forma de Gales: “(…)E el otro mojón va a cabo delante y esta en una syerra donde se levanta Focalcuerda, agua vertiente de Tempul e cabo adelante sube a una carera antigua a mano yzquierda desta caueza que va a ayuntarse con el camino que

En los siglos posteriores parece consolidarse esta denominación. Un fragmento de un mapa en pergamino, datado a comienzos del s. XVIII, que es el más antiguo que se conserva en nuestro


Definitivamente, para fijar el topónimo que hoy pervive, habrá que esperar al primer mapa topográfico Nacional del Instituto Geográfico en 1917 en el que se incluye ya la forma actual de Puerto de Gáliz, que se mantiene en la cartografía posterior hasta nuestros días.
Un paraje testigo de la Historia.

Por su condición de encrucijada de caminos no resulta extraño que el Puerto de Gáliz fuese testigo en los siglos medievales de las guerras de frontera, y del ir y venir de las tropas

Fue testigo del paso de bandoleros, de arrieros y carboneros, de corcheros y cazadores, de


La venta de Puerto de Gáliz: un lugar de parada obligada.




En la cercanías del Puerto de Gáliz no faltan hermosos parajes naturales y rincones con sabor serrano para disfrutar de un día de campo o de un agradable paseo por el monte: La Sauceda, El Marrufo, la Sierra del Aljibe, Los Hurones, El Tempul los Montes de Jerez, El Mojón de la Víbora, el Cerro del Berrueco… lugares a los que nos acercaremos en futuras excursiones.

Un recuerdo a Juan “el Igualeja”.

Y junto a todo lo anterior, queremos atraer la mirada del viajero hacia las ruinas de una vieja casa ubicada frente a la Venta, al otro lado de la carretera, a los pies del Peñón de Ballesteros,


Pero sobre todo recordamos a sus últimos moradores: “Juan el Igualeja” y su esposa Catalina. Allí, en su casa, en la Venta “vieja” de Puerto de Gáliz servían, junto a su apacible


Cada vez que venimos al Puerto de Gáliz, además de disfrutar de su Venta y del paseo, nos gusta acercarnos hasta lo que queda de la casa de Juan “El Igualeja”. Entre las ruinas, aún podían verse hasta no hace mucho, los restos de aquel viejo sillón donde se sentaban las visitas que no tenían “bulla”.
Para saber más:
(1) Carta de previlexio donando el castillo de Tempul. Sevilla, 30 de diciembre de 1351. Archivo de la Catedral de Cádiz. MARTINEZ RUIZ, J.: “Toponimia gaditana del siglo XIII”, en Cádiz en el siglo XIII, Actas de las Jornadas conmemorativas del VII centenario de la muerte de Alfonso X el Sabio, Cádiz, 1983, p. 120.
(2) Pascual Barea, J.: El Paisaje histórico de los términos de Tarifa y Algeciras según la toponimia del Libro de la Montería en el siglo XIV en El paisaje rural en Andalucía Occidental durante los siglos bajomedievales. Actas de las I Jornadas Internacionales sobre paisajes rurales en época medieval. (Emilio Martín Gutiérrez (ed.), UCA, 2009, p. 141. Valverde sitúa este otro “Gales” en el Cerro de los Gádalos, próximo a San Carlos del Tiradero, en Los Barrios. Véase al respecto-Valverde, J.A.: Anotaciones al Libro de la Montería del rey Alfonso XI, ed. J.A. de la Fuente Freyre, Salamanca, 2009. Págs. 1449 y 1452
(3) Salas Organvídez, Mª. Antonia.: “Relaciones de la ciudad de Jerez con la ciudad de Ronda y villas de las Serranía de Villaluenga. (Final Siglo XV y XVI)”, en 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla: 1264-2014, Ayuntamiento de Jerez-Universidad de Cádiz, 2014, pp. 373-382
(4) Martín Gutiérrez, E.: La identidad rural de Jerez de la Frontera. Territorio y poblamiento durante la Baja Edad Media. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2003, p. 120.
(5) Martín Gutiérrez, E.: La organización del Paisaje Rural durante la Baja Edad Media. El ejemplo de Jerez de la Frontera. Universidad de Sevilla-Universidad de Cádiz. 2004, p. 257.
(6) Fragmentos de un mapa de las sierras del término de ciudad de Jerez. Anónimo en pergamino. S. XVIII, AMJF. C.12, nº 4 Bis.
(7) Mapa del Término de Tempul, Anónimo, 1729, Impreso, 41 x 54 cm. AMJF. C.13, nº 26
(8) Mapa provincial de Cádiz, Escala 1: 200.000, Francisco Coello, Coronel de Ingenieros. Auxiliado por Pascual Madoz, 1868.
(9) Archivo Histórico Provincial de Cádiz.: Trabajos Topográficos. Provincia de Cádiz. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Escala 1:25.000, Hoja 5, 1897
(10) Plano del Término Municipal de Jerez de la Frontera, Arreglado a la escala de 1/100.000 para la Guía de Jerez de 1897, por Antonio Lechuga y Florido.
(11) López-Cepero, Adolfo.: Plano Parcelario del término de Jerez de la Frontera. Dedicado al Excmo. Sr. D. Pedro Guerrero y Castro y al Sr. D. Patricio Garvey y Capdepón. 1904. patrocinadores del proyecto. Año de 1904. Escala 1:25.000
(12) Gallegos, A.: “Alrededor del pantano”, Revista de Obras Públicas Madrid, 23 de Marzo de 1916, nº 2113 Año LXIV, p. 134
(13) Elena Posa.: Cádiz Venta a Venta. Diputación de Cádiz, 1999, p.160.
(14) Plan General Municipal de Ordenación Urbana. Jerez. 1995. Puede consultarse también el Plan Especial de Protección de la Sierra del Aljibe (T.M. de Jerez). 1986.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Aquí puedes ver otros artículos relacionados
- Paisajes con Historia.
- El paisaje y su gente.
- Ventas con historia. Un recorrido por antiguas ventas en torno a Jerez.
- La Venta del tío Basilio. Con Fernán Caballero por los caminos de Jerez a Algar.
- Del Puerto de Gáliz al Mojón de la Víbora. Una carretera con “encanto” (1)
- Del Puerto de Gáliz al Mojón de la Víbora. Por Los Alcornocales (2)
- El Peñón de Ballesteros. En el Puerto de Gáliz con el general Ballesteros
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, el 03/01/2016
3 comentarios :
Mi madre adoraba el Puerto de Gáliz. Antes de sucumbir en la enfermedad me pidió que la llevara allí y le hice una foto junto a la roca grande que aparece en las fotos y que es uno de los referentes del puerto.
Al cabo de los años, pasé de nuevo por allí y comprobé que habían colocado una Virgen en la roca y que eso había dado lugar a un montón de velas, ofrendas y diversos resíduos, que es, al final, en lo que queda todo.
Me parece mal que esto ocurra en una zona que debe estar protegida, en un espacio natural que es referente para toda la comarca. Tampoco me giusta la placa que han colocado los moteros, como si aquéllo fuera un espàcio de ellos. De hecho creo que vosotros opináis lo mismo que yo porque ninguno de esos elementos aparecen en vuestras fotos.
A mi me da que tenéis un montón de seguidores, gente que ama su tierra y a la que le gusta descubrir nuevos parajes en los que disfrutar de la armonía de nuestra naturaleza. ¿No sería posible que hiciérais una campaña para que el ayuntamiento retirara esos elementos y otros que afean nuestros espacios naturales?
La obsesión por poner Vírgenes y Santos me parece equivocada. Cada cosa debe tener su lugar y allí se ha estropeado el entorno.
Como recuerdo a la memoria de la gente, deberíamos procurar mantener nuestro territorio en su virginidad y pureza todo lo que podamos.
Muchas gracias y felicidades por vuestro blog
Muchas gracias Cristina, por asomarte a nuestro blog... Opinamos lo mismo que tu y hemos escrito en otros lugares sobre ello: es un atentado al mal gusto, por no entrar en detalles... Una vez, coincidimos con el "autor" de esta "obra", un señor de Arcos que va a echar allí el rato de vez en cuando y está llenando aquello de plantas de jardin (ajenas al ecosistema), plásticos y demás asuntos. Intentaremos volver a dar la lata a ver si conseguimos que se respete el medio natural... (Recuerdos a Federico...)
Buenas tardes,
en primer lugar, enhorabuena por tu Blog!! Es maravilloso poder leer tanta información histórica sobre Puerto Galiz.
Actualmente estoy interesada en adquirir algún mapa topográfico de la zona de la que hablas...me encantaría poder tener en papel algun mapa antiguo de estos parajes. Es casi imposible poder adquirir este tipo de material en tiendas hoy en día.
Quedaría súper agradecida si pudiera comprarte alguno (en caso de que los tengas y quisieras venderlos). Te dejo mi correo personal por si quisieras ponerte en contacto conmigo de forma privada. Es: palomadeiriartetinoco@gmail.com
Me quedo pendiente de tu respuesta. Muchas gracias!!
Paloma
Publicar un comentario