Barca de La Florida.

Entre todas las barcas que han cruzado el Guadalete a lo largo de su historia, la única que ha perdurado en la toponimia ha sido la de La Florida. Junto con La Barca de Vejer, en el río Barbate, que bautiza a un enclave de este municipio jandeño, ésta de la Florida también dio

El antiguo Vado de La Florida, en tierras próximas al cortijo del mismo nombre, se ubicaba en un punto en el que confluyen diferentes vías pecuarias o cañadas que formaban, a orillas del Guadalete, uno de los descansaderos de mayor superficie del término, cercano a las 40 hectáreas, donde luego se levantó el poblado de colonización de La Barca de La Florida. La Cañada Real de la


Juan de la Plata, aporta referencias de su posible origen señalando que “se estableció en 1725, poniendo en comunicación los parajes del río Guadalete conocidos por La Florida, La Suara y



Pero para conocer la pequeña historia de la última de las barcas de La Florida, de la que pudo rescatarse la memoria, resulta de obligada (y deliciosa) consulta el libro coordinado por Juan



Errores tipográficos han llevado a confundir en ocasiones a algunos autores las barcas de “Florinda” (de la que ya nos ocupamos en otro artículo) y la de “la Florida”. Se trata pues, como ha quedado claro, de barcas distintas unidas, eso sí, por una misma “forzada” leyenda.

Si algunos querían relacionar el nombre de aquella barca de Florinda, con la “Florinda” de la “leyenda de Don Rodrigo y la Cava”, algo parecido ha sucedido con esta “barca de la Florida”, acudiendo -indirectamente- a aquella historia. Así, Juan Leiva escribe en su libro citado que “Según la leyenda, la tal Florinda, hija del conde don Julián, vivió junto a la orilla del Guadalete en una mansión preparada por el rey don Rodrigo para a su amante. Los ojos de muchos aficionados a la leyenda de la Cava han querido ver en el cortijo de la Florida, de la Barca, el lugar donde pudo estar ubicado el famoso palacio de Florinda. En el cortijo de la Florida se han encontrado útiles y herramientas del hombre prehistórico, después aparecieron restos romanos y, últimamente, vestigios árabes” (10). Leyendas traídas de manera anecdótica de la mano de unos nombres ciertos, como las barcas que un día cruzaron el Guadalete en estos lugares.
Barca de Berlanga o Berlanguilla.

Barca del Majaceite.
Si hasta aquí nos hemos ocupado de las barcas de pasaje del Guadalete en su discurrir por la campiña, vamos ahora a reseñar algunas de las que cruzaban el Majaceite. La primera, en tierras del término de Arcos, estuvo emplazada en un paraje situado entre la actual presa de Guadalcacín y la Junta de los Ríos, donde el curso del Majaceite forma un cerrado meandro. En este lugar, que hoy día pueblan frondosos sotos fluviales, existió durante buena parte del siglo XIX y los primeros años del siglo XX una “barca de maroma” para cruzar el río.

En la actualidad la que fuera conocida como “Vega de La Barca” se sitúa entre la Central Térmica de Arcos y la barriada rural de la Vega de Los Molinos, donde ya desde antiguo existía un vado por el que franqueaba el río el camino de Arcos a Medina, siguiendo el trazado de una cañada que aún

Para garantizar el paso del río en una zona en la que existieron varios molinos harineros, se instaló esta barca de la que ya nos da noticia Madoz en 1846 cuando, al describir los lugares por los que pasa la vía que desde Medina conduce a Arcos menciona que tras dejar atrás el Valle y la laguna de la Marimorena (hoy conocida como de Alcornocalejos o de La Oscuridad), hay que atravesar por “la Barca del Majaceite” (13), aunque se refiere también a ella con el nombre “barca de la Vega del Espino” (14). De esta barca
Barca de la Angostura.

El paraje de la Angostura del Majaceite, en el que a comienzos del siglo XX se construiría la presa del Guadalcacín, contó desde antiguo con varios molinos harineros, razón por la cual era un paso

Durante el siglo XIX Madoz da también referencias de esta barca en su Diccionario Geográfico (1846), si bien a nuestro entender son algo confusas. La primera de estas citas la encontramos cuando al describir las tierras próximas a la dehesa del Drago, en Arcos, señala que “…hay un

molino harinero llamado de Mato, movido por el Majaceite, y cerca está la barca de la Angostura” (17). De acuerdo con ello, la citada barca debiera estar ubicada en algún punto del río Guadalete en las proximidades del cortijo del Drago (que aún existe en la actualidad en la zona


Barca de Tempul.

También en el Majaceite, y frente al manantial de Tempul, a los pies del cerro donde se alzan las


Una pequeña licencia: la barca de Caronte.

Para los amantes de los mitos y las leyendas con los que los viejos historiadores locales gustaban

Para saber más:
(1) Clasificación de las Vías Pecuarias Término municipal de Jerez. Ayuntamiento de Jerez, 1948.
(2) Juan de la Plata.: “Las cinco barcas del río”. Diario de Jerez, 10/12/1989
(3) Levé a vue de la route d'Arcos de la Frontera a la Cartuja de Xérès et de la position militaire du couvent de la Cartuje ainsi que du cours de la rivière le Guadalete . Executé par Robert Jean Gorrant, capitaine au corps Royal d'etat-Major. Escala 1:20.000. S. XIX, Ar.M-T.6-C.33-861
(4) Madoz, P.: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1846). “Cádiz”. Edición facsímil, 1986.
(5) Coello F.: Mapa provincial de Cádiz, 1868. Elaborado por Francisco Coello, coronel de Ingenieros, auxiliado por Pascual Madoz.
(6) Mayo. A.: “Plano General de la parte estudiada en la cuenca del río Guadalete, con la representación de los manantiales principales y los trazados hechos para la conducción de aguas á Jerez de la Frontera”, en Memoria relativa a las obras del Acueducto de Tempul para el abastecimiento de aguas a Jerez de la Frontera. Anales de Obras Públicas, nº 3. 1877.
(7) Lechuga y Florido, A.: “Plano del Término Municipal de Jerez de la Frontera”. Arreglado a la escala de 1/100.000 para la Guía de Jerez de 1897.
(8) Instituto Geográfico Nacional, Hoja 1042, Paterna de Rivera, 1917.
(9) Leiva Sánchez, Juan (Coord.).: La Barca de la Florida. Historia de un pueblo joven con viejas raíces. Ediciones Eunate.1996. Pg.39 y 52-53
(10) Ibidem, p. 39.
- Gutiérrez B.: Historia y Anales de la muy noble y muy leal ciudad de Xerez de la Frontera, Edición facsímil. BUC .Jerez, 1989.
(11) Madoz, P.: Diccionario… p. 86.
(12) Ibidem, p. 59.
(13) Ibidem, p. 82.
(14) Ibidem, p. 48.
(15) Instituto Geográfico Nacional, Hoja 1046, Arcos de la Frontera, 1917
- López-Cepero, Adolfo.: Plano Parcelario del término de Jerez de la Frontera. Dedicado al Excmo. Sr. D. Pedro Guerrero y Castro y al Sr. D. Patricio Garvey y Capdepón. 1904. patrocinadores del proyecto, por D. Adolfo López Cepero.- Año de 1904. Escala 1:25.000
(16) Pérez Regordán, M.: Nomenclátor de Arcos de la Frontera. El Campo. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 199. Pg. 53.
(17) Madoz, P.: Diccionario… p. 69.
(18) Juan de la Plata.: Las cinco…
(19) Gutiérrez B.: Historia y Anales de la muy noble y muy leal ciudad de Xerez de la Frontera, Edición facsímil. BUC, Jerez, 1989, T. I. p. 142.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Para ver más temas relacionados con éste puedes consultar Río Guadalete, El Guadalete se desborda, Paisajes con historia, “Al pasar la barca”. Una pequeña historia de las barcas que cruzaban el río Guadalete (1), Al pasar la barca (2). Las barcas de El Portal, La Greduela y el Alamillo.
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, el 12/06/2016
1 comentario :
Excelente trabajo. Pocos artículos de esta zona tan extraordinariamente documentados. Mi enhorabuena.
Publicar un comentario