
El pasado domingo 8 de octubre tuvo lugar una multitudinaria marcha convocada por la “Plataforma Ciudadana para la recuperación de Caminos Públicos y Vías Pecuarias de la Sierra

En esta ocasión la iniciativa


hecho vergonzante del que se hicieron eco los medios de comunicación nacionales. El camino en cuestión es una antigua vía pecuaria que en su tramo inicial discurre por las faldas de la Sierra

La Marcha por la recuperación de los caminos públicos.






Para aportar nuestro granito de arena a esta noble causa, en espera de que muy pronto se puedan recorrer estos caminos -como sucedía hace 15 años- sin ningún problema, queremos recordar los valores naturales, culturales y paisajísticos de estos hermosos parajes del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.
Por la sierra del Labradillo.

El camino de las Huertas a Benamahoma a Zahara es, como se ha dicho, una ruta centenaria que ya figura en la primera edición del I.G.N. de 1918 (3), muy utilizada por los vecinos, arrieros y carboneros hasta la llegada de las primeras carreteras en la comarca.

Con la construcción de la pista que ascendía hasta la casa del Navazo, en la década de los 70 del siglo pasado, una parte del antiguo camino quedó dentro de su trazado dejando de utilizarse

Tras arrancar de Benamahoma, la pista va ganado altura por la ladera Oeste de la Sierra del Labradillo, mientras deja a la derecha el Arroyo de la Breña del Agua, que al unirse con el

del Pinar, da lugar al río Majaceite. Cuando ya hemos recorrido algo más de cuatro km, la pista gira bruscamente en dirección E. para dirigirse a la casa del Navazo. En este punto la

Desde que salimos de Benamahoma nos acompañarán en todo momento las típicas especies vegetales frecuentes en otros lugares de la sierra, mostrándose en las laderas del Labradillo formando masas forestales de gran densidad. Encinas, algarrobos y quejigos presentan, a pesar de su aparente mezcla, una peculiar distribución en función de la altura y la proximidad o lejanía a la vaguada del Arroyo de la Breña. Así, en la primera parte del camino el algarrobo parece ser la especie dominante y a medida que vamos ganado altura se hace más escaso, dejando paso a la encina. Los quejigos se desarrollan en toda la falda del monte, especialmente en torno al cauce del arroyo, que les proporciona un ambiente más fresco y húmedo.

El matorral que se desarrolla en los claros o el sotobosque que se intercala entre la cubierta arbórea, es el propio del bosque mediterráneo, no faltando lentiscos, coscoja, jara blanca, matagallos, aulagas, torviscos, majuelos, agracejos o cornicabras.
Los pinsapos del Labradillo y la Sierra del Hinojar.



En las cotas más altas del camino nos aguarda otra sorpresa, ya que en la cara N. de la Sierra del Hinojar (que hemos dejado a nuestra derecha en el ascenso y que tiene como telón de fondo las cumbres de la Sierra del Pinar), crece un gran rodal de pinsapos de magnífico porte, conocido como el “pinsapar chico”.


En la Laguna del Perezoso.
Tras haber recorrido casi cinco kilómetros por la pista forestal y los antiguos tramos del camino de Benamahoma a Zahara, llegaremos al Portezuelo, teniendo a la vista El Navazo y el llano que se abre a los pies de Sierra Margarita donde se encuentra la laguna del Perezoso y a la que llegamos en un suave descenso de apenas un km.
Estos parajes son un claro ejemplo de la transformación de los encinares mediterráneos en dehesa y pastizal para la cría de ganado.








Conviene recordar que, en tiempos pasados, este paraje fue un descansadero muy concurrido y una encrucijada de vías pecuarias. Aquí se cruzaban el camino de Benamahoma a Zahara con el de la colada de Argamazón. Esta vía pecuaria, de unos 3 km, es la que puede utilizarse también para llegar hasta El Perezoso, arrancando de

la colada de Los Pescadores, una cañada que une El Bosque con Zahara. También junto a la laguna parte la colada de la Fuente de la Cueva, que en dirección E., pasa por El Taramal y Las Camillas a los pies del Cerro de la Cornicabra, para salir al Puerto de los Acebuches

Junto a la laguneta, se abre hacia el E. la Garganta de la Laja que drena las aguas de estos llanos. Este cauce se une al Arroyo del Marrueco y juntos forman la conocida como Garganta Seca, un pequeño cañón de paredes verticales que corre paralelo al del río Bocaleones (la Garganta Verde) con la que confluye en el puente de los Palominos. Las profundas hendiduras que estos cauces forman en el roquedo calizo pueden apreciarse a poco que ganemos altura en las cercanas faldas del pico de Sierra Margarita, dese los que podremos ver también en circo que forman el cerro de El Pilar y el cerro de la Cornicabra, unidos por las lomas de la Sierra de Zafalgar que, a modo de anfiteatro, cierran los llanos del Navazo por el Este.
Estos parajes cercanos al Perezoso guardan también un tesoro botánico, al albergar la única población conocida de un matagallo descubierto en estos parajes. Se trata del raro y muy escaso Phlomis x margaritae una especie de origen híbrido que procede del cruce de P.

composita y P. purpurea, también presentes en estos rincones (6). Endémico del P. N de la Sierra de Grazalema y muy localizado, (¡y protegido!) posee caracteres intermedios de ambos parentales “siendo el más llamativo las flores con el labio superior rosado y el inferior amarillo pálido”. (7)

Después de descansar un rato, y antes de regresar a Benamahoma, continuaremos por el camino en dirección a Zahara y al poco el paisaje se abre a nuestra vista. A la izquierda, como prolongación del pico de Sierra Margarita veremos las crestas del Peñón de los Toros, que albergan también una pequeña población de pinsapos.



del pantano, también visible desde aquí. Si tenemos algo más de tiempo podremos subir hasta el puerto de la Alhucema, que se abre en el collado situado a la izquierda del pico de Sierra Margarita y al que podremos subir por la colada de Argamazón.






Y después de admirar el paisaje de estos hermosos rincones de Sierra Margarita y el Labradillo, retomamos de nuevo el camino público de Zahara a Benamahoma, ese antiguo camino que muy pronto esperamos ver abierto de nuevo, libre de alambradas y cancelas para el disfrute de todos.

Para saber más:
(1) “Marcha reivindicativa en defensa de los caminos públicos y las vías pecuarias” Parque Natural Sierra de Grazalema, 8 de octubre de 2017. Convocada por Plataforma Ciudadana para la recuperación de Caminos Públicos y Vías Pecuarias de la Sierra de Cádiz.
(2) Ecologistas en Acción. Nota de prensa del 09/10/2017, “Multitudinaria marcha en defensa de los caminos públicos en la Sierra de Grazalema.
(3) Mapa Topográfico Nacional, Hoja 1050, Ubrique. Instituto Geográfico y Estadístico, 1918.
(4) Bel Ortega, C. y García Lázaro, A.: La Sierra Norte. Guías naturalistas de la Provincia de Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz,1990, pp. 225-231
(5) VV.AA.: Aproximación a la definición del hábitat fisiográfico del Abies pinsapo Boiss. en Andalucía. Descargar PDF.
(6) Aparicio Martínez, A. y Silvestre Domingo, S.: Flora del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, Agencia del Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 1987, p. 139. De esta obra ha sido tomada la fotografía que ilustra este post.
(7) Aparicio Martínez, A. y Silvestre Domingo, S.: Guía de la flora del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente y MAB Reserva de la Biosfera, 1996, p. 1509. De esta obra ha sido tomada la fotografía que ilustra este post.
(8) Romero de Torres, E.: “Nuevas inscripciones de Zahara y Prado del Rey en la provincia de Cádiz. 1908. p. 380-381; Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo LIII. Ver también, Romero de Torres, E.: “Catálogo Monumental de España. Provincia de Cádiz (1908-1909)”. 1934. p. 274-275; il. 121.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Para ver más temas relacionados con éste puedes consultar: Parajes Naturales, Rutas e itinerarios.
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, el 22/10/2017
1 comentario :
Que completo reportaje... Estuve en la marcha pero desconocía muchas de las cosas que se cuentan aquí. Enhorabuena. Que paisajes nos estamos perdiendo por culpa de los egoismos y los intereses de algunos!
Publicar un comentario