24 diciembre 2017

El viejo “puente romano” de Zahara.
Rescatar el patrimonio rural.




Dejando a un lado el Puente de Cartuja, construido en el siglo XVI, el más antiguo de cuantos cruzaban el Guadalete era el conocido como “puente viejo” o “puente romano” de Zahara. El puente se perdió a comienzos de la década de los 80 del siglo pasado cuando se construyó en su emplazamiento la presa de Zahara-El Gastor. Hoy queremos recuperar su memoria para que no se olviden las promesas realizadas en su día cuando se aseguró que sería reconstruido, “piedra a piedra” una vez que el embalse entrara en funcionamiento. Pero no ha sido así.


¿Un puente romano?

El viejo puente tiene también una larga historia. Según la tradición popular se consideraba obra de los romanos, como el puentecillo de “Los Palominos”, en el Bocaleones, aún en pie. En el Real Decreto por el que se declaró en 1983 Monumento Histórico el conjunto histórico-artístico la villa de Zahara, se reconoce ya la importancia de este singular puente y, junto al casco urbano de la villa se incluye como parte del conjunto “…la Fuente de la Higuera, en el camino de la Fuente, y el llamado Puente Romano sobre el Guadalete, junto al nuevo de Zahara” (1). Lástima que sólo dos años después de esa declaración el puente desapareciera con la construcción de la presa.

Sobre su origen romano apuesta Fernández Casado, en su monumental Historia del puente en España: puentes romanos, al estudiar nuestro viejo puente señala que “… situado en el río Guadalete entre Zahara y Algodonales con una bóveda arrancando del nivel del terreno con directriz circular, pero un desarrollo interior al medio punto. La bóveda tiene boquilla doble de fábrica de ladrillo con dos roscas superpuestas, y aparejo a tizón, en distinto plano, coincidiendo la superior con el plano de tímpanos que se prolongan además sin solución de continuidad con los paramentos de pretiles, éstos son, con algunas hiladas de sillería, que revisten al hormigón del interior. Creemos que puede tratarse de un puente romano” (2).

El Inventario histórico de puentes de Andalucía (1990), apunta que el antiguo puente de Zahara “…se da como romano en algunos estudios. Al parecer el puente ha sido desmontado recientemente piedra a piedra para volverlo a levantar posteriormente, sin que tengamos noticias relativas al lugar donde se va a llevar a cabo dicha actuación. Su posible carácter romano es dudoso en nuestra opinión. Como datos a favor tendría el hecho del paso en sus proximidades de la hipotética calzada romana que de Munda se dirigía a Carteia”. Su fisonomía y sus características constructivas también podrían apoyar su posible origen romano, según este estudio (3).

Un puente con historia.

Sin embargo, fuese o no un puente romano, el de Zahara tiene como poco tres siglos de historia documentada a sus espaldas. Conviene destacar que no figura en una de las primeras “imágenes” que se conservan de Zahara: la que nos ofrece un grabado que forma parte de la obra Civitates Orbis Terrarum. Editada por el impresor Georg Braun incluye trabajos, entre otros, del cartógrafo y pintor Franz Hogenberg y del dibujante Joris Hoefnagel, y vio la luz entre 1572 y 1617.

Concebida como complemento al atlas del mundo de Abraham Ortelius (Theatrum Orbis Terrarum), en esta obra monumental colaboraron más de un centenar de cartógrafos, dibujantes y pintores paisajistas que dejaron testimonio de numerosos rincones de todos los continentes conocidos. Sus magníficas ilustraciones nos han permitido conocer en imágenes aspectos relevantes de la vida cotidiana y la fisonomía de las ciudades del siglo XVI y XVII, como en el caso de Zahara y sus alrededores, por ejemplo. El grabado sobre la villa, realizado por Hoefnagel en 1564, recoge fielmente el cerco amurallado de la ciudad, la torre que aún hoy se conserva, los singulares perfiles del cerro de Lagarín y de los montes cercanos a la villa, el camino hacia Jerez que pasaba junto al río……

Tal como sucede en otros grabados similares de villas y ciudades de nuestro entorno, un elemento tan singular como un puente de sillería, tal vez habría sido incluido en la escena, máxime cuando se muestran dos vistas distintas de la villa.



Lo mismo sucede en el grabado de Daniel Meisner publicado en su obra Sciographia Cosmica, editada por Paulus Fürst en 1640, o en el de Van der Aa, de 1707, incluido en la obra, Les Delices de L’Espagne et Portugal (4). Ello induce a pensar que o bien su ubicación quedaba fuera de la visión del pintor… o que el puente aún no estuviese construido en esas fechas.

Sea como fuere, su existencia en la primera mitad del siglo XVIII está documentada en distintas fuentes. Así, por ejemplo, encontramos referencias a este viejo puente en un curioso manuscrito de la Biblioteca Nacional, “Descripción de caminos y pueblos de Andalucía”, de autor desconocido, escrito en torno a 1744. Al relatar el camino desde Ronda a Cádiz, se señala que “…desde la cuesta que llaman de la Asperilla…se ven las huertas de Zahara, cuya villa se halla en un peñón muy eminente, población corta con su castillo distante del camino media legua; sigue el río abajo hasta encontrar con las huertas de Zahara, sigue hasta llegar a un puente que para ir a la dicha villa se pasa, de un ojo, fábrica de piedra, y dista de las huertas media legua y sigue hasta el río que llaman Boca de Leones…” (5).

Una referencia “gráfica” de ese mismo puente es la que nos proporciona el conocido como “Mapa Redondo”, fechado en 1786 (6). Se trata de una curiosa y esquemática representación gráfica del término de Zahara, firmada por el insigne geógrafo Tomás López, a quien a buen seguro se la facilitaría algún informante local como sucedió en el Mapa Geográfico de los términos de Xerez de la Frontera, Tempul y despoblados y pueblos confinantes”. Para la elaboración de este último mapa en 1787, Tomás López contó con la información proporcionada por Francisco Javier Virués de Segovia, quien por encargo del concejo jerezano respondió a los Interrogatorios oficiales con información geográfica y croquis (7).

En el caso del Mapa Redondo, se recoge de manera esquemática la red fluvial del entorno de Zahara, con las riberas de Arroyomolinos y Bocaleones confluyendo en el Guadalete con cierta “precisión” geográfica, aguas arriba y debajo de la villa respectivamente. En el Bocaleones aparece reflejado un “Puente” en su cabecera, tal vez el conocido Puente de Los Palominos, que para algunos autores puede tener origen romano. En el Guadalete, un poco antes de la confluencia con el Bocaleones figura también un “Puente”, que no es otro que el que nos ocupa, el mismo que se mencionaba ya en 1744 en la Descripción de caminos y pueblos de Andalucía (8).

Un siglo después en 1846, nuestro puente sigue ahí. Madoz, al describir la cuenca del Guadalete apunta que, a su paso por Zahara, “… le tributa sus corrientes el arroyo nombrado de Arroyomolino; sigue la dirección S. y baña a aquella población en donde hay un puente bastante bueno, aunque inutilizado; a la 1/2 legua y en el sitio conocido por Huerta del Pavo le confluye el arroyo Boca-leones…” (9).

Los últimos años del puente.

Con las reparaciones oportuna, el viejo “puente romano” aún prestaría un servicio insustituible hasta las primeras décadas del siglo XX. Con el trazado de la carretera Jerez-Ronda, se construyó un nuevo puente de mayores proporciones para salvar la angostura del Guadalete, apenas unos metros aguas arriba del emplazamiento del “puente viejo”.

Los hermanos De las Cuevas, en su monografía sobre Zahara, relatan la visita a estos parajes del célebre hispanista francés Jean Sermet, quien recorre la sierra de Cádiz a comienzos de la década de los 50 del siglo pasado para preparar un libro que es ya todo un clásico: “La España del Sur(1956). José y Jesús de las Cuevas citan al escritor y lo vinculan también con este viejo puente: “Aconsejamos también otra parada en el puentecito que cruza el Guadalete, carretera arriba, y tiene a su derecha, la ruina de otro viejo y mínimo puente, romano según Sermet, por el que subía la antigua vereda de Olvera”. Jean Sermet, con Zahara a la vista, escribe desde este sitio: “Abajo, el río de aguas inmóviles y estancadas, bordeado de adelfas de flores blancas y rojas



sobre verde de terciopelo... Arriba una montaña de vertientes cortadas a pico como los muros de una fortaleza y exactamente debajo de una roca que parece desprendida desde la cumbre, un pueblo resplandecientemente blanco, ondulado para adaptarse a las sinuosidades del terreno. Este pueblo, que mirarlo hace daño de tanto tener que levantar la cabeza, es Zahara
” (10).

Cuando hace cuarenta años nos acercábamos por primera vez a Zahara, llamó ya nuestra atención el “puente viejo”, como era conocido, y nos gustaba parar un rato en la cuneta y bajar hasta la orilla del río, escoltado de adelfas, para asomarnos a las aguas del Guadalete desde su mínimo pretil, como hiciera Sermet. La fotografía que de ambos puentes realizamos en febrero 1983, así como las que hemos tomado del libro sobre “Zahara de la Sierra”, editado por la Diputación Provincial de Cádiz en 1985, o la del blog “calledelmonasterio”, nos los muestran tal como podían verse poco tiempo antes de su desmontaje en 1986, con motivo de las obras de la presa Zahara-El Gastor.

A comienzos de 1986 realizamos un itinerario didáctico por la Cuenca del Guadalete con los alumnos del C.P. Giner de los Ríos (Jerez). Entonces pudimos comprobar que ya no quedaba nada del “viejo puente” y, como su “compañero”, había sido también demolido. De este último aún se aprecian los arranques de sus estribos en la fotografía que tomamos en 1986 cuando con nuestros alumnos visitamos las obras de la presa de Zahara y descendimos hasta su desagüe de fondo, en plena construcción en aquel momento. El emplazamiento del puente quedó después “enterrado” por el cuerpo de la presa, a medida que avanzaba la obra (11).

Se informó entonces que el “puente viejo” se había desmontado “piedra a piedra” para su posterior reconstrucción en algún lugar en las cercanías de la presa. De aquella operación queda el testimonio gráfico en un completo reportaje realizado por nuestro amigo Adolfo Etchemendi Rivero, profesor entonces del C.P. Fernando Hué de Zahara.



Según testimonios orales, los sillares y las dovelas del arco del puente se encuentran depositados en las instalaciones de la presa de Zahara en espera de mejores tiempos que permitan su reinstalación en algún lugar cercano. En 2007, una enmienda presentada por el grupo parlamentario de IU al Proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2008, solicitaba una partida para la “Colocación del antiguo puente romano de Zahara de la Sierra, Cádiz”, sin que la misma llegara a prosperar.

Creemos que la recuperación del “puente viejo” supondría la restitución de un elemento relevante del patrimonio de Zahara y el rescate para la memoria colectiva de este pueblo de un “testigo” singular de su historia. Que no caiga en el olvido por más tiempo y podamos pronto ver erguida de nuevo esta singular obra.


Para saber más:
(1) REAL DECRETO 2857/1883, de 7 de septiembre, por el que se declara conjunto histórico-artístico, la villa de Zahara de la Sierra (Cádiz). BOE 273 de 15 de noviembre de 1983 p. 30868
(2) Fernández Casado, C.: Historia del puente en España: puentes romanos. CSIC, 2008, p. 309-311. Las fotografías del puente de Zahara han sido tomadas en este libro y fueron facilitadas al autor por el Ingeniero de la C.H. del G. D. Gabriel Arráez.
(3) VV.AA. Inventario histórico de los puentes de Andalucía: provincia de Cádiz, E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Madrid). Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 1990, pp. 26-27.
(4) Los grabados citados son muy conocidos y pueden verse reunidos en Blog de Puerto Serrano y Villamartín, nótula Fundación de Algodonales, de 20-07-2016.
(5) Jurado Sánchez, J.: “Caminos y pueblos de Andalucía (siglo XVIII)”, Editoriales Andaluzas Unidas, S.A. Sevilla 1989. Pg. 140
(6) Iglesias García, L.: Las Villas Perdidas, La frontera entre el reino de Sevilla y el sultanato nazarí, siglos XIII-XV, Ediciones del Genal, 2017, pp. 384-386, cita 1166. La lectura de este libro nos puso en la pista de estas “referencias gráficas” del puente sobre el Guadalete en Zahara y también del puente sobre el Bocaleones (probablemente el de Los Palominos”), que complementan la descripción del mismo en 1744 en la obra citada, Descripción de caminos y pueblos de Andalucía…
(7) García Lázaro, A. y J.: El mapa de Tomás López I y II, Diario de Jerez 15 y 22 de febrero de 2015.
(8) La referencia de el “Mapa Redondo”, citado en la obra de Luis Iglesias García es: López de Vargas Machuca, Tomas: Mapa que comprende el término municipal de la villa de Zahara en la provincia de Cádiz, 1786, Biblioteca Nacional-Mss/7306-fol. 474, r. Enlace a la versión digital
(9) Madoz, P.: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. “Cádiz”. Edición facsímil, 1986.
(10) De las Cuevas, José y Jesús (1979): Zahara. Instituto de Estudios Gaditanos. Diputación Provincial de Cádiz. Págs. 3-4.
(11) García Lázaro, A.: Itinerario Didáctico. Río Guadalete. Revista EDUCA, nº 8, noviembre 1986, pp. 10-15.
-La fotografía en blanco y negro de los puentes de Zahara está tomada del blog: http://calledelmonasterio.blogspot.com/


Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.

Para ver más temas relacionados con éste puedes consultar: Patrimonio en el medio rural, Río Guadalete, Puentes y obras públicas, Paisajes con historia

Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, el 24/12/2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario