
A nuestro amigo Diego Mendoza, espeleólogo.
La semana pasada les propusimos un paseo por los Llanos del Republicano, en Villaluenga del Rosario. Partiendo del Puerto de las Viñas, cruzamos por el alcornocal de la Sierra del Peralto y tras atravesar los llanos, llegamos al pie de las paredes de la Sierra de Líbar. En nuestro paseo

En la Sima del Republicano.
El camino desde los Llanos hasta la Sima del Republicano puede hacerse por el sendero que discurre casi en paralelo al curso del arroyo o bien campo a través, paseando entre los prados y salvando fácilmente el cauce de los arroyos, con las paredes de la Sierra de Libar en nuestro horizonte cercano. Sea como fuere, los caminos nos llevan hasta los pies de la sierra en un punto donde se señaliza el sendero que asciende hasta el Puerto del Correo, que recorreremos en otra ocasión. En nuestro caso, nos desviaremos a la izquierda para seguir hasta la entrada de la sima, situada a unos 300 m, y a la que llegaremos siguiendo en paralelo a un murete de piedra seca atravesando por un hermoso paraje salpicado de encinas centenarias de gruesos troncos, auténticos monumentos naturales.




Incluída en el Catálogo de Grandes Cavidades, la sima ha sido explorada y cartografiada por diferentes grupos de espeleología, datando las primeras referencias del año 1964 (8). En su


Con respecto a la circulación de las aguas por el interior del sistema cárstico, aún existen dudas. Mientras que parece quedar claro que las que se pierden por la Sima de Villaluenga afloran después por los manantiales de Ubrique (10) aún se requiere una mayor investigación sobre donde lo hacen las que se infiltran por la



las aguas remansadas en los llanos que se extienden a lolargo de la sierra, y que, sin duda por este motivo se llaman las Eras del Pantano. Estos embalses duran poco tiempo, pues la misma presión del agua estancada pone en franquicia los conductos subterráneos” (14).
Por las faldas de Cancha Bermeja. El Aljibe de la Breña.




Aulagas, retamas y majuelos, nos acompañan en este tramo, junto a magníficos ejemplares de encinas entre las que vemos también arbustos de espino blanco o majoleto, parasitados en ocasiones por el muérdago.


Una cancela metálica nos permite acceder hasta el Aljibe de La Breña, cuya silueta adivinamos entre un hermoso prado sombreado con encinas centenarias entre las que los cerdos de la montanera buscan sus bellotas.









El camino de regreso. Por la Fuente del Espino.






Junto al muro hay también otra corraleta y algo más abajo, a orillas del arroyo del Lazareto, veremos el Pozo del Espino, que recoge las escorrentías de estas laderas y mantiene siempre

Retomamos nuestro camino dejando atrás esta curiosa fuente. A nuestra derecha se divisa ahora, a corta distancia, el Cortijo del Galapagar, ya en los linderos del alcornocal de Matagallardo, mientras seguimos rodeando el cerro del Galapagar donde se conservan buenos ejemplares de encinas.

En este tramo tendremos oportunidad de ver los restos de antiguas cabañas de pastores, de

Tras ese recorrido circular en torno al cerro, de algo más de 2 km, enlazaremos con el sendero de regreso, casi en el punto donde se encuentra la cancela y el mirador. Desde aquí, bastará seguir la pista que en apenas 1,5 km nos dejará otra vez en el Puerto de Las Viñas, donde habíamos iniciado nuestro itinerario.

Antes de adentrarnos en el bosque, no podemos dejar de hacer un alto para admirar de nuevo los perfiles de la Sierra de Libar que con el sol de la tarde adquieren nuevas tonalidades y aún se nos muestran más hermosos.
Para saber más:
(1) Una descripción de esta ruta, desde el punto de vista naturalista puede verse en: Bel Ortega, Carlos y García Lázaro, Agustín (1990): La Sierra Norte. Guías naturalistas de la Provincia de Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, pp. 286-292.
(2) Becerra Parra, M.: Parque Natural Sierra de Grazalema, Guía del Excursionista, Ed. La Serranía, 2006, p. 150.
(3) Pedroche Fernández, A. y Mendoza López, D.: “Investigaciones espeleológicas en el sector nordeste del polje del Republicano. Villaluenga del Rosario”, pp. 299-305; en Santiago Pérez, A. Martínez García A. y Mayoral Valsera, J. (Editores): I Congreso Andaluz de Espeleología. Actas, Excmo. Ayto. de Ronda, Federación Andaluza de Espeleología, 2000, p. 300. Puede consultarse también Bel Ortega, Carlos y García Lázaro, Agustín (1990): La Sierra Norte… obra citada, p. 289.
(4) Romero Zarco, P.: Itinerario de Biología-Geología, Sevilla Sierra de Libar, ICE Universidad de Sevilla, 1981.
(5) Millán Naranjo, J.: “El sistema Republicano-Cabito”, p. 225-231 en Calaforra Chordi, J.M. y Berrocal Pérez, J.A. (Coord.) El Karst de Andalucía (Geoespeleología, Bioespeleología y Presencia Humana), Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 2008, p. 225.
(6) Como Sima del Cabo de Ronda figura ya en la primera edición de 1917 de la hoja 1050-Ubrique del IGN, y en el Mapa de la Serranía de Grazalema trazado por Juan Gavala en 1917 que puede consultarse en Gavala y Laborde, Juan.: Descripción geográfica y geológica de la Serranía de Grazalema, Boletín del Instituto Geológico de España, tomo XXXIX, p. 3-143, Madrid, 1918. La denominación local de Sima del Tiro de la Barra aparece también en muchas fuentes documentales, como por ejemplo en Becerra Parra, M.: Parque Natural… obra citada, p. 151.
(7) Pedroche Fernández, A. y Mendoza López, D.: “Investigaciones espeleológicas en el sector nordeste del polje del Republicano”, Andalucía Subterránea, 2001, pp. 16-30.
(8) Entre los grupos más destacados citamos GEX, GIEX, GEOS-Sevilla, GES- Málaga o Espeleoclub Karst. Una historia de la exploración de la sima del Republicano puede verse en Millán Naranjo, J.: “El sistema Republicano-Cabito” …, obra citada.
(9) Sobre la descripción interior de la sima y sus características técnicas: Millán Naranjo, J.: “El sistema Republicano-Cabito” …, obra citada, y Mendoza López, D.: “Investigaciones espeleológicas… obra citada, p. 22.
(10) Pedroche Fernández, A. y Mendoza López, D.: Estudio descriptivo de cavidades kársticas de la Manga de Villaluenga (Cádiz), Agencia de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 1992, p. 15.
(11) Delannoy, J.J.: Reconocimiento biofísico de espacios naturales de Andalucía. Serranía de Grazalema. Sierra de las Nieves, Junta de Andalucía, Agencia de Medio Ambiente y Casa de Velázquez, 1987, p. 19.
(12) Una referencia a estos interesantes estudios puede leerse en: Romo, J.L.: “Sifón “Charco del Moro”. Las Buitreras”, publicado el 11/04/2007 en la web blog Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas: ., disponible en el siguiente enlace: https://explorandalucia.wordpress.com/2007/04/11/sifon-charco-del-moro-las-buitreras/, consultado el 12/01/2017.
(13) Pedroche Fernández, A. y Mendoza López, D.: “Investigaciones espeleológicas… obra citada, p. 22.
(14) Gavala y Laborde, Juan.: Descripción… obra citada, p. 143.
(15) Un completo reportaje sobre el Aljibe de la Breña puede verse en Valencia Oca, J.L.: “Aljibe de la Breña”, Blog Cuaderno de Campo Payoyo, 25/12/2012. Enlace: http://cuadernodecampopayoyo.blogspot.com.es/2012/12/aljibe-de-la-brena.html
(16) Bel Ortega, Carlos y García Lázaro, Agustín (1990): La Sierra Norte… obra citada, p. 291.
(17) Gavala y Laborde, Juan.: Descripción… obra citada, p. 80.
(18) Ibidem, pp. 80-81.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Para ver más temas relacionados con éste puedes consultar: Geología y paisajes, Parajes naturales, Rutas e itinerarios.
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, el 28/01/2018
5 comentarios :
¡Que descripción más completa! Os felicito. Nunca había visto imágenes del interior de la sima y me la imaginaba como un tubo con caída libre!
Muy buen y completo reportaje sobre Los Llanos del Republicano (II), excepcionales las fotos de Diego Mendoza de la Sima del Republicano y un placer haber contribuido de alguna manera con mis fotos del aljibe, todo un honor que se cite a Cuaderno de Campo Payoyo y a mí en el texto del artículo. Un abrazo
Como siempre, magnífico artículo Saludos
Magníficas las dos entradas sobre los llanos de Republicano y bien engalanadas con vuestras fotos y las de Diego y Selu. Sobre la sima y su nombre recuerdo que en nuestros "primeros mapas" (los del ejército y los del IGN) aparecía como Cabo de Ronda y nada de Republicanos. Este nombre solo se sabía de boca de los lugareños. Sobre el nombre Cabo de Ronda llegamos a pensar si aquel era un cabo republicano, pero de la 1ª república, claro. Aunque este nombre debe venir por estar la sima en el Cabo del término de Ronda (cabo: finis terminis, en viejos diccionarios).
Lo comentamos en el texto J. Manuel. "Cabo" tiene aquí el sentido geográfico de punta o extremo... Lo que no se de donde viene es lo del Tiro de la Barra... Una de las acepciones de tiro en el DRAE es "Senda recta hecha en una pendiente por donde se tiran los árboles"... pero es en Honduras, ja, ja... Otra de las acepciones de tiro es la de "pozo abierto en el suelo de una galería"... También es sinónimo de salamandra...
En Aragón el tiro de barra es un deporte tradicional del que recuerdo haber visto campeonatos en mi pueblo...
Con respecto a "barra", algunos retuercen su etimología para hacerla derivar del árabe "bi´r", hipanoárabe "bir": pozo... La tentación con la sima al lado es grande... pero son solo conjeturas que no me acaban de convencer. Tal vez la explicación sea mucho más fácil y a nivel local alguien nos pueda dar alguna pista.
Publicar un comentario