



Por señalar algunos datos que ayuden a valorar esta cuestión recordaremos que, en 1491, según el historiador Bartolomé Gutiérrez, “se supo por declaraciones de los conocedores, el
En las centurias siguientes estas cifras se vieron incrementadas notablemente por el incremento de la actividad ganadera en nuestras campiñas y sierras. Así, a mediados del siglo XVIII (1754), la ciudad cuenta con



A mediados del siglo XIX (1846) la cabaña jerezana había disminuido notablemente con respecto al siglo anterior, hasta casi la mitad de ejemplares contándose entonces con 23.935

Recién iniciada esta Feria de tantas evocaciones ganaderas, queremos invitarles a un paseo por el término municipal para rastrear en los parajes de nuestro entorno, esa geografía del ganado lanar y caprino que descubrimos de la mano de la toponimia y de la historia. ¿Nos acompañan?
Ovejas y carneros.



Pese a la permanencia en el tiempo de un importante número de cabezas de ganado ovino, la geografía no guarda muchos recuerdos de su presencia, aunque aún es posible hallar en la toponimia algunas referencias a ovejas, carneros y borregos.

Uno de los más conocidos es el de la dehesa de La Cabeza de las Ovejas (Obejas en los textos antiguos) un rincón de la sierra colindante con los cortijos de Garcisobaco y Rogitanillo, muy próximo también al de Picado del que lo separa actualmente una de las colas del embalse de


El lugar fue una encrucijada de caminos en cuyas cercanías confluían el que desde Alcalá de los Gazules se dirigía a Algar con la cañada de Jerez a Ubrique, la Cañada de Rogitán y la que conducía al Puerto de Gáliz, por la que se trazaría a comienzos del siglo XX la




Más constancia queda en la toponimia de los carneros, los machos de las ovejas, denominados también en muchos rincones como moruecos, carneros merinos o merinos.



El Haza del Carnero, perteneciente al cortijo de Casarejos, se situaba frente a su entrada, colindante con la carretera de Trebujena y el antiguo camino de Sanlúcar que hoy sirve de acceso al aeródromo. Este rincón lindaba con la antigua marisma de Santiago, terreno inculto que servían de pasto al ganado.
También en el cortijo de La Torre de

Los corderos están también representados en el Boquete del Borrego, un estrecho paso entre las laderas de la Dehesa de la Alcaría, próximo al estribo derecho de la presa de los Hurones.

Relativos también al ganado ovino son los topónimos referidos a “merino”. El ganado merino, considerada una de nuestras razas autóctonas (12) incluye a ovejas y carneros, así como a los


Junto a la carne y la leche, uno de los principales aprovechamientos de las ovejas es la lana. En La Barca de la Florida, aguas abajo de la Pasada, nos lo recuerda aún la Vega del Lanero, entre el Guadalete y la carretera de El Torno.
Cabras y cabreros.


Uno de los casos más conocidos es el de la Sierra de las Cabras que se encuentra en las cercanías de san José del Valle, al este de la población. Esta sierra caliza, con una altitud máxima de 682 m, forma un





Desde las faldas de Gibalbín, en las proximidades del cortijo de la Mazmorra, el arroyo del Chivo baja a la campiña hasta unirse al salado de Caulina en las cercanías de la antigua estación de El Rizo, después de pasar junto a los cortijos de La Torrecilla y Ballesteros, cruzando

Pastores, Majadas y Majadales.
Junto a las ovejas y cabras no podían faltar los pastores. Aunque las referencias toponímicas a esta figura pueden hacer alusión también a cuidadores de vacas, toros o cerdos, en la mayoría de los casos apuntan a quienes se ocupan de cabras y ovejas al contar aquellos con otras denominaciones más explícitas (vaqueros, toreros o porqueros) también presentes en distintos lugares de nuestro término y que dan nombre a otros tantos parajes vinculados con la ganadería.
Así, en la dehesa del Abanto, junto al Marrufo se encuentra el Puerto de los Pastores y en la zona de los Montes de Propios se nombraban también otros parajes con los topónimos de Los Pastorillos de Nave, -en la vereda del Quejigal paralela al arroyo del Astillero, entre la dehesa del charco de los Hurones y la de Jardilla- y Los Pastorillos de Mora, en la misma zona, pero en La Jardilla. Entre ambos parajes, como si de una amenaza clara para las ovejas se tratase, se alza la Loma del Lobo y algo más lejos el Canuto el Lobo.

Directamente relacionadas con el ganado ovino y caprino están también las majadas. Emplazadas junto a las vías pecuarias de mayor importancia, eran los lugares donde se recogían de noche los rebaños y donde se albergaban los pastores. Este era el caso de dehesa de Las


Los majadales, lugares de pasto para ovejas y cabras, abundan también en los cortijos y dehesas de nuestras sierras. Próximo a la ciudad se

Entre la sierra de las Cabras y Los Llanos del Valle se encuentran el Majadal de Blandillana (entre las Dehesa de los Caños y de Los Dornajos) el Majadal de los Calceteros (Dehesa de los Ballesteros) y el ya mencionado Majadal de Los Carneros en esta última dehesa. El Majadal del Arenoso se sitúa en el cortijo de La Atalaya, sobre el Majaceite, el Majadal Alto en Rogitán, el del Algarrobo en la dehesa del Hatillo Viejo, lindando con las tierras de Alcalá de los Gazules y las del cortijo de Pajaretillo, y el de Carreño en San José del Valle, en las proximidades del Boquete.

Por último, y a modo de anécdota, aún se conserva en Alijar, en unas tierras cercanas al cortijo donde hoy se levantan los aerogeneradores, el Haza mostrenco, destinada al ganado sin dueño conocido o perdido. Aunque muchos de estos espacios han sido en la actualidad destinados a cultivos, sus nombres nos desvelan sus antiguos usos y nos recuerdan los tiempos en los que la ganadería menor tuvo un peso importante en la campiña. Ese que parece recobrar a juzgar por el buen número de rebaños que desde hace unos años vuelven a verse en muchos lugares en torno a Jerez.

Para saber más:
(1) Gutiérrez, B.: Historia de la Muy Noble y Leal Ciudad de Xerez de la Frontera, (Jerez, 1886. Edición facsimilar de 1989, Vol. II, p. 281.
(2) Parada y Barreto, D.I.: Hombres ilustres de la ciudad de Jerez de la Frontera, Imprenta del Guadalete, 1878, Edición Facsímil, Extramuros, 2007, p. LXXXIV.
(3) Orellana González, C.: “El Catastro de Ensenada en Jerez de la Frontera” Colección de Monografías nº 2. Revista de Historia de Jerez nº 8, 2002, p. 16.
(4) López Martínez A.L.: “Una élite rural. Los grandes ganaderos andaluces, siglos XIV-XX”, Hispania, LXV/3, núm. 221 (2005) 1023-104, p. 1038.
(5) Diccionario Geográfico Estadístico Histórico MADOZ. Tomo CADIZ. Edición facsímil. Ámbito Ediciones. Salamanca, 1986, p. 250.
(6) Consejo Económico y Social de Jerez.: Jerez, Economía y Sociedad 2003, p. 40-41, donde se ofrecen datos facilitados por la Delegación provincial de Cádiz de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía
(7) El topónimo de Pasada de Tornomerino ha desaparecido ya de los mapas topográficos al estar bajo las aguas del embalse de Guadalcacín el paraje que bautizaba. Puede, no obstante, verse su antiguo emplazamiento en la Hoja 1063 de Algar de la primera edición del Mapa Topográfico, 1917, del I.G.N.
(8) Martín Gutiérrez, E.: Paisajes, ganadería y medio ambiente en las comarcas gaditanas. Siglos XIII al XVI. Monografías Historia y Arte, UCA-UEX, 2015, p. 157 y 165
(9) Diccionario Geográfico… Obra citada, p. 45.
(10) Crespo solana, A.: El comercio marítimo entre Ámsterdam y Cádiz (1713-1778), Banco de España-Servicio de Estudios, Estudios de Historia Económica nº 40, 2000, p. 75.
(11) AMJF, AC, 7 agosto de 1769, fº 496v. Agradecemos a nuestro amigo, el Dr. D. Juan Salguero Triviño, el habernos facilitado esta información.
(12) VV.AA.: La ganadería Andaluza en el siglo XXI. Vol. I, Patrimonio ganadero andaluz, Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, P. 257 y siguientes.
(13) Clasificación de las Vías Pecuarias Término municipal de Jerez 1948, Ayto. de Jerez.
(14) García Lázaro, J. y A.: Curiosos topónimos en torno a Jerez: lo pequeño es hermoso, Diario de Jerez, 11 de marzo de 2018.
Fotografía facilitada por Pedro Oteo Barranco
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Para ver más temas relacionados con éste puedes consultar: Toponimia, Paisajes con historia, El Paisaje y su gente, El medio y sus productos
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, el 13/05/2018
No hay comentarios :
Publicar un comentario