
La polémica suscitada por el desplome de uno de los ángulos de los muros del castillo de Melgarejo y la reciente colocación de unas grandes chapas de galvanizado en las paredes destruidas, ha llamado la atención de la ciudadanía y de los medios de comunicación nacionales. Junto a los diarios locales, distintas cadenas de televisión (Antena 3 TV, La Sexta TV) o los diarios Público o El País, por citar sólo algunos, han publicado reportajes sobre este asunto centrando la atención en las chocantes y llamativas intervenciones realizadas.

A corto plazo, parece que se va a presentar a las administraciones competentes un plan para consolidar y restaurar los elementos dañados. En todo caso, conviene recordar y recordarnos a todos, que se trata de proyectos complejos (y muy costosos) en los que intervienen profesionales cualificados (al menos arquitectos y arqueólogos...) que requieren el visto bueno de las administraciones con competencias en el asunto. Es de esperar que la burocracia no frene, como en tantas ocasiones, las intervenciones de urgencia que haya que realizar y los proyectos que se presenten.
A la "alarma social" que el desplome y la posterior colocación de las chapas de galvanizado ha causado en los habitantes de la barriada rural de Torremelgarejo, que tienen en esta fortaleza un claro referente identitario, se ha sumado la "alarma cultural" (si se nos permite la expresión), suscitada en numerosos colectivos y ciudadanos de Jerez de la que se han hecho eco también, como se ha dicho, diferentes medios informativos locales y nacionales.

Como muchos lectores conocen, la normativa que regula los derechos y deberes de los propietarios de elementos patrimoniales catalogados como Bienes de Interés Cultural, son los recogidos -principalmente por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, que se complementa además en nuestra comunidad por la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
La obligación de conservación de los propietarios se contempla en el art. 15.1. de la norma andaluza en el que se especifica claramente que "Los propietarios, titulares de derechos o simples poseedores de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz, se hallen o no catalogados, tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de manera que se garantice la salvaguardia de sus valores" pudiendo estos firmar posibles convenios con la administración, acogerse a posibles subvenciones , si procede, para la realización de las obras. Por parte de la administración existe también la obligación de que esto se lleve a cabo, así como de colaborar y ayudar en distintos supuestos a que los B.I.C. no desaparezcan.

Con todo, si alguna cosa hay que sacar de positivo de todo esto es que al menos por unos días, se ha puesto el foco en el deterioro de nuestro patrimonio rural..., aunque nos tememos que este interés pasará pronto... tan pronto como deje de ser noticia. Y lo decimos con tristeza porque desde hace diez años venimos denunciando y dando a conocer en está página de ENTORNOAJEREZ, el abandono y el deterioro, las amenazas y los problemas que afectan a una parte de nuestro patrimonio rural.
Sin ser exhaustivos, queremos recordar que hay "OTRAS TORRES DE MELGAREJO" en las que nadie ha puesto una "chapa de hierro galvanizado" pero que deben también reclamar nuestra atención porque lamentablemente forman parte de ese triste catálogo de PATRIMONIO RURAL AMENAZADO. Estos son tan solo algunos ejemplos:
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE MESAS DE ASTA


YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE GIBALBÍN



YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LAS CUMBRES (Sierra de San Cristóbal)


CASTILLO DE BERROQUEJO


TORRE DE GIBALBÍN



TORRE DE TORRECERA


CASTILLO DE TEMPUL


HUMILLADERO DE LA CARTUJA



ANTIGUOS PUENTES Y ALCANTARILLAS
(Patrimonio histórico)



PALOMAR DE ZURITA (Patrimonio etnográfico)


CUEVAS - CANTERA (Sierra de San Cristóbal)


CASA DE LAS AGUAS DE TEMPUL

PUENTE DEL BOLLO (Acueducto de Tempul)



ESTACIÓN DE EL PORTAL (Patrimonio ferroviario)


AZUCARERA JEREZANA (Patrimonio industrial)

ACUEDUCTO DE LA CANALEJA (Patrimonio hidráulico)




No hay comentarios :
Publicar un comentario