

A mitad de camino entre Jerez y La Barca de La Florida se encuentra la barriada rural de Cuartillos (o Cuartillo). Su caserío se extiende durante casi 3 km junto a esa carretera cuyas obras parecen no terminar nunca. El origen de este enclave hay que buscarlo en las primeras décadas del siglo XX, con el asentamiento en torno a la



La Cañada Real de Albadalejo y Cuartillos.
La Cañada de Cuartillos es una ramificación de la de Albadalejo, de la que parte en las proximidades de Estella del Marqués, junto a la venta de la Dehesa, para unirse, después de cruzar entre viñedos, a la carretera de Cortes. Hasta la


Aunque en muchos puntos de su recorrido esta vía pecuaria ha sido ocupada por construcciones y parcelas, aún se conservan junto a su trazado pequeños sectores donde pueden observarse las típicas especies del monte mediterráneo y donde no faltan encinas, acebuches, palmitos, lentiscos… La cañada se deslindó en 1865 presentando una anchura variable que oscilaba, según los distintos lugares, desde los 53 m en sus zonas más estrechas a los 180 m en los puntos de mayor anchura. Para delimitar el terreno deslindado, el Ayuntamiento mando colocar mojones a lo largo de todo su recorrido y, como se describe en el inventario de cañadas realizado en 1915, “los mojones que la determinan son de piedra




La Comisión “propone que no se acceda á lo solicitado en atención á que el año 1865 se efectuó el deslinde y se impuso una multa al propietario de la dehesa por detentador de terrenos del común, y además, la diferencia entre el terreno de la actual cañada y la que se propone en la solicitud es de más de 150 aranzadas. Se aprueba por unanimidad el dictamen de la Comisión” (4).
Los pinos de Cuartillos.
Pero volvamos a nuestro paseo por la cañada, que habremos iniciado junto a la Potabilizadora, tras desviarnos por un camino provisional con motivo de las obras de la

Los pinos de Cuartillos no forman parte de un bosquete, sino que son el último reducto de una alineación

El emplazamiento de esta zona de Cuartillos, en una pequeña elevación desde la que se divisa un amplio panorama, es estratégico ya que desde este lugar se tiene dominio visual de las Vegas del Guadalete, por un lado, y de los Llanos de Caulina y la Sierra de Gibalbín por otro. A pesar de que no hemos encontrado documentación que lo verifique, hay referencias de que los pinos de Cuartillo, divisables a simple vista desde más de veinte kilómetros de distancia, servían de punto de orientación para los enfilamientos de los barcos y la navegación en el entorno de la Bahía de Cádiz como otros hitos del paisaje (cerro de Medina, monte del Berrueco, torre de la iglesia de


Aunque todavía no figuran en el Catálogo de Árboles Singulares de Andalucía, los pinos de Cuartillos deberían incluirse en él ya que, a nuestro entender, son singulares por muchos motivos. A su valor natural, como árboles de magnífico porte, se une el de ser un referente de primer orden en el paisaje circundante, hitos vivos que, como faros verdes en la campiña, son visibles desde grandes distancias. Son además un indicador permanente e imborrable de la vía pecuaria que pasa a sus pies y uno de los elementos “simbólicos” en la barriada rural


Estos pinos crecen en el borde izquierdo de la Cañada Real en cuyos linderos, tras la construcción de la Planta Potabilizadora, se sembraron también otros ejemplares de pino piñonero que presentan mucho menor porte. Junto a estos árboles y acompañando a la cañada, pueden verse también ejemplares aislados de encinas centenarias, acebuches, lenticos y algunos cipreses.
El antiguo Olivar de Panés y el cortijo de Alcántara.

Al borde del camino, cuando apenas hemos recorrido 300 m. desde que iniciamos el paseo, encontramos a la izquierda una de las antiguas puertas de acceso del que fuera Olivar de Panés, finca hoy

Estas tierras pertenecieron a la familia del Marqués de Villapanés, título nobiliario creado por Carlos II en 1700 a favor de Lorenzo Panés, comerciante genovés afincado en Jerez y Cádiz como cargador a Indias. Aunque desconocemos quien de los marqueses que ostentaron este título, fue el que dio nombre al olivar y ordenó la construcción de



Siguiendo nuestro paseo por la cañada, iniciamos ahora un ligero descenso y la vista se nos abre hacia las tierras de La Guareña. Cuando llevamos recorridos algo más de 1 km, tomaremos un pequeño desvío hacia la izquierda en dirección al Cortijo de Alcántara, que visitaremos en otra ocasión. En este punto descubriremos la segunda de las antiguas puertas de acceso al Olivar de Panés. Construida también en ladrillo, presenta forma de arco, rematándose sus pilares con sendos pedestales que debieron estar coronados en su día tal vez por bolas, cruces u otro tipo de ornamentos.


Volvemos sobre nuestros pasos y, antes de irnos, hacemos de nuevo una parada al pie del pino de mayor altura. Si el día nos acompaña y hay buena visibilidad, dirigiremos nuestra mirada a la vega del



Para saber más:
(1) Datos obtenidos de la web del Ayuntamiento de Jerez, Barriada Rural de Cuartillos
(2) Clasificación de las Vías Pecuarias Término municipal de Jerez 1948. Ayto. de Jerez.
(3) Cañadas, Coladas y Realengos del Término de Jerez. AMJF, Leg. F81, 1915
(4) El Guadalete, Jerez de la Frontera, Sábado 23 de Julio de 1910, Nº 17.481.
(5) El Olivar de Panés figura todavía con este nombre en: López-Cepero, Adolfo.: Plano Parcelario del término de Jerez de la Frontera. Dedicado al Excmo. Sr. D. Pedro Guerrero y Castro y al Sr. D. Patricio Garvey y Capdepón. 1904. patrocinadores del proyecto, por D. Adolfo López Cepero.- Año de 1904. Escala 1:25.000
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Puedes ver otros artículos relacionados en nuestro blog enlazando con Árboles singulares, Patrimonio en el medio rural, Flora y fauna.
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, el 19/04/2015
3 comentarios :
Creo que es tiempo de adaptarse a la geolocalización GPS. Un admirador.
Si, Manuel Gómez, tienes razón... A ver si lo intentamos. Gracias!!!
Yo también he oído que los pinos de Cuartillos servían de referencia para la navegación. Gracias por el artículo. Me han entrado ganas de volver a caminar por allí. Me sumo a la propuesta de publicar las rutas para GPS. Un saludo.
Publicar un comentario