
A nuestros amigos Juanma Grilo y Yiye Melero.

En el campo el otoño acude también a su cita ofreciendo el hermoso espectáculo que tiene lugar en las laderas de los valles de nuestras serranías. Es allí donde en los meses de octubre y noviembre los castaños dejan caer

Para disfrutar de esta explosión de colores, ahora que estamos ya en el corazón del otoño, les proponemos una visita por los alrededores de Parauta uno de los pueblos del alto Genal, cercano a Ronda, uno de los más visitados de la “Ruta de los Castaños”.

Por el Valle del Genal.
Esta conocida ruta puede recorrerse de muy variadas maneras y los itinerarios que es posible trenzar entre los distintos pueblos que la integran, tienen un denominador común: los indescriptibles paisajes de la cabecera del valle del Genal donde los castaños y sus cambiantes colores son los auténticos protagonistas. Alpandeire, Faraján, Júzcar, Cartajima, Parauta, Igualeja, Pujerra… son algunos de las localidades a las que podemos acceder, bien desde la carretera que enlaza Ronda y Algeciras, bien desde la que une Ronda con San Pedro de Alcántara.

Esta última es la que hemos elegido para adentrarnos en la Serranía y, tras recorrer aproximadamente 12 km., nos desviaremos a la derecha en dirección a Parauta. Al poco, la carretera presenta una bifurcación: la de la derecha (MA-525) nos conduce a Cartajima, Juzcar y Alpandeire y la de la izquierda (MA-519), que es la que seguimos, nos lleva en un suave descenso hasta Parauta, donde termina.

El paisaje en estos primeros tramos está dominado por la imponente presencia de las cumbres calizas de la Serranía. A nuestra derecha quedan las faldas peladas de la Sierra del Oreganal presididas por la rotunda silueta del Almola, mogote rocoso de 1406 m. que se prolonga hacia el suroeste por una singular formación rocosa, Los Riscos, a cuyos pies se adivinan los pueblos de Cartajima y Júzcar –algo más escondido-, rodeados de castañares.

La carretera nos conduce hasta Parauta, que divisamos al poco con su blanco caserío en la ladera del valle. Paseando por las calles del pueblo nos llama la atención, junto al pintoresco cementerio, un caserón en cuya pared se lee “Castañas Genal”, que nos delata ya una de las principales fuentes de riqueza del lugar. Bajando a la plaza pasaremos por la Fuente de la Alquería y tenderemos la oportunidad de asomarnos a varios miradores para disfrutar de las vistas del pueblo y del paisaje circundante.
![]() | ![]() |
![]() |



Un poco de historia.
Estos pequeños enclaves de la serranía de Ronda vivieron durante siglos del monte y sus escasos recursos. Así lo refleja, por ejemplo, un curioso manuscrito de la Biblioteca Nacional, “Descripción de caminos y pueblos de Andalucía”, de autor desconocido, escrito en torno a 1744. Al describir el “Lugar de Parauta” señala escuetamente: “Dista este pueblo de la ciudad



Se refiere este antiguo manuscrito nada menos que a la primera fábrica de hojalata de España, que se instaló en el cercano pueblo de Júzcar, en la otra ladera del valle, junto a Cartajima, y que a punto estuvo de acabar con los castañares del alto Genal. Aunque su construcción se inició en 1727, no empezó a producir hojalata hasta 1731, habiendo sido


![]() | ![]() |
Caminos centenarios.

Pero volvamos al sendero, celebrando que la fábrica de hojalata de Júzcar cerrara sus hornos para siempre a finales del XVIII, antes de acabar definitivamente con los castañares, como lo

Caminos parecidos a los que vamos a recorrer, que serpean por las laderas de El Cerrito, pobladas de castaños, eran las únicas vías de comunicación entre los pueblos del valle del Genal a los que no llegaron las carreteras hasta bien entrado el siglo XX. Sobre esta circunstancia, Domingo de Orueta escribía en 1917, en su Estudio Geológico y Petrográfico de la Serranía de Ronda, lo siguiente: "La escasez de vías de comunicación entre este valle y el resto de la provincia es tal, que podemos afirmar el siguiente e inaudito hecho: de los quince pueblos que hay en el valle del Genal, nueve de ellos no han visto nunca una rueda; esto es, jamás ha llegado a ellos, porque no puede llegar, no ya un coche, sino ni un carro, ni aun los más toscos y sencillos.

No existen carreteras ni caminos, sino veredas tortuosas y estrechísimas de pendientes extraordinarias, nunca reparadas, que suben y bajan por aquellos montes, del todo indiferentes a la curva de nivel. Para ir de Ronda o de la costa a cualquiera de estos pueblos, es preciso cabalgar horas y horas sobre un mulo o un caballejo del país, y precisamente del país: que sólo las caballerías criadas en él son capaces de cortar los malísimos y peligrosos pasos de tales veredas..." (4)
El lector curioso podrá comprobar cómo el primer mapa topográfico de la zona (la hoja 1065-Marbella del Instituto Geográfico y Estadístico, edición de 1917) presenta todavía en construcción la carretera de Ronda a San Pedro de Alcántara y pone de manifiesto la inexistencia de otras carreteras secundarias entre los pueblos del valle del Genal, más allá de los caminos de herradura y vías pecuarias, muy parecidas a los que ahora recorremos. (5)
Entre castaños.



Tanto si llegamos hasta Igualeja, como si paseamos por estos senderos que se trazan en torno a Parauta, disfrutando del otoño sin igual de sus castaños, regresaremos después – como nos pasa a nosotros cada vez que venimos- con una sola idea: volver de nuevo el próximo noviembre con nuestros amigos, guíados como siempre por J. Manuel Grilo y Yiye Melero, “parauteños” de adopción. Para quienes no quieran esperar tanto, la primavera ofrece también una singular visión de estos parajes cuando los castaños exhiben sus flores masculinas que visten las copas verdosas con una singular coloración amarillenta. Que ustedes lo disfruten.

Para saber más:
(1) Jurado Sánchez, J.: Descripción de caminos y pueblos de Andalucía. Editoriales Andaluzas Unidas, S.A. Sevilla 1989.
(2) Castillo Rodríguez, J.A: El Valle del Genal: paisajes, usos y formas de vida campesina. Málaga, 2002, citado por J. Porras, Javier: “La Real Fábrica de Hoja de Lata de San Miguel” en: http://www.iluana.com/espacios_articulo.asp?idarticulo=15
(3) Porras, J.: en obra citada.
(4) Orueta y Duarte, D.: Estudio Geológico y Petrográfico de la Serranía de Ronda, Memorias del Instituto Geológico de España, 1917. Pa. 111-112.
(5) Mapa Topográfico Nacional. Hoja1065-Marbella, edición de 1917.1 Instituto Geográfico y Estadístico.
(1) Jurado Sánchez, J.: Descripción de caminos y pueblos de Andalucía. Editoriales Andaluzas Unidas, S.A. Sevilla 1989.
(2) Castillo Rodríguez, J.A: El Valle del Genal: paisajes, usos y formas de vida campesina. Málaga, 2002, citado por J. Porras, Javier: “La Real Fábrica de Hoja de Lata de San Miguel” en: http://www.iluana.com/espacios_articulo.asp?idarticulo=15
(3) Porras, J.: en obra citada.
(4) Orueta y Duarte, D.: Estudio Geológico y Petrográfico de la Serranía de Ronda, Memorias del Instituto Geológico de España, 1917. Pa. 111-112.
(5) Mapa Topográfico Nacional. Hoja1065-Marbella, edición de 1917.1 Instituto Geográfico y Estadístico.
Observación: situando el cursor sobre una fotografía, podremos leer el pie de foto. Si pulsamos sobre cualquiera de ellas, podrán verse todas a pantalla completa.
Otras entradas sobre Flora y fauna, El medio y sus productos, Rutas e itinerarios, Paisajes con historia entornoajerez...
Artículo publicado en DIARIO DE JEREZ, 16/11/2013
2 comentarios :
¡Qué paseos! Belleza en estado puro. Gracias por recordar.
Y qué buenos anfitriones Juanma y Yiye
Gracias Agustin por la dedicatoria
Un abrazo.
Publicar un comentario