![Manuscrito 'Descripción de caminos y pueblos de Andalucía' (Biblioteca Nacional)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPINH4bG1tmQ5tNhnyGbdEqWOWUKEZka88Ch0eze3ircfsqzbQX-IWYzshB0OSTr_QVpg-l-s4BAuF1FbU-2Sb0V2nyF3AIBTH7wmVLdscvdbA2Dlmoa8F9ES7Xu0PFdGqZ1rR6Ev4Pbc/s400/Sin+t%25C3%25ADtulo-1.jpg)
En “entornoajerez” nos gusta transitar por los carriles y antiguas cañadas de la campiña, por esos viejos y olvidados caminos en los que aún es posible descubrir algunos testimonios de la importancia que en el pasado jugaron en las comunicaciones entre poblaciones cercanas.
![Manuscrito 'Descripción de caminos y pueblos de Andalucía' (Biblioteca Nacional)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJjZYcSmNpKzhxgHBeDUDewPHp56hxoP_4xY43vtLh0XqNxPEU2tOgUwHfn8igsmkoCnz1Xm2CXR-lRIFWztF3_2KRqTJpGa6ZekFZVYBNxnHjddviUHYvcHQW8OlpciMTKPE9QA1sveE/s400/Sin+t%25C3%25ADtulo-2.jpg)
En nuestro paseo de hoy nos vamos a trasladar a
mediados del siglo XVIII, de la mano de un curioso manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional, dado a conocer hace unos años por el historiador Antonio Domínguez Ortiz. De autor desconocido, lleva por título “
Descripción de caminos y pueblos de Andalucía”, y fue escrito en torno a
1744 como apunta José Jurado Sánchez, quien ha estudiado este interesante documento que nos permite conocer la estructura de la red viaria de buena parte de la provincia (1). Para ser fieles al texto realizaremos nuestro “viaje” partiendo de Arcos para entrar en Jerez por los “callejones de las viñas”.
Cinco leguas de camino.
La descripción del camino, saliendo de Arcos, comienza aportando unos datos generales sobre la distancia entre ambas poblaciones y las características del terreno que atraviesa: “
Hay desde Arcos a Xerez 5 leguas. El terreno es bueno; a la media legua está poblado de olivar, dos leguas de tierra limpia de lavor y como 3 cuartos de legua poblados de viña y olivar, sin otro monte alguno, a lo que se sigue para entrar en Xerez unos callejones, como de media legua, formados de las cercas de viñas, olivares, etc.” (2)
![Cortijo de Marcharavi](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3o0mdFPDGg7Kac2j3RiNfOzTeBoWsG0rZe5tQnEICyLEnosLBNRKboj1ntFMEcinlCd_FDfGCcqx-VkY1wlRxRZixdELYx9BU8ZAdDcrErhUU_GALpJwdvIoYNjcYXW8HRRwUhTV6VTc/s640/IMG_8539.jpg)
La distancia por carretera que hoy día hay entre ambas poblaciones es de 32 km, y algo menor (29 km) por la autovía de reciente construcción, por lo que las 5 leguas (unos 29 km) se aproxima bastante a la actual, aunque el trayecto, como veremos, se trazaba por distintos lugares. También el paisaje agrícola guarda algunas semejanzas y así, al salir de Arcos, tras bajar la cuesta de
Valdejudíos las laderas de los
![Cortijo de La Torre](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAg5abH-FVSnjgkaCFKruCfR8dm_ffGV4ZsDuQWNc4XzbnXj625AzZmpRZ4fVy4HrbNRCzLKEbt7RMymqW8ar3p3mckBcjhdMLWcuRI1vh4rQE9xxTnimkLNEuXFXAA-RhTuNQ87YPAVQ/s640/IMG_8532.jpg)
cerros junto a la carretera están cubiertas en parte con el extenso
olivar de Macharaví. Más adelante, en el camino hacia Jédula, también nos encontramos con amplias extensiones de tierra “
limpia y de labor”, como a mediados del s. XVIII que pertenecen a los cortijos de
La Torre,
La Cantarera,
Cortijo Nuevo,
Jédula, ... Entre
Vicos y
La Peñuela, completando también las dos leguas que se apuntan en el manuscrito, se repiten las lomas de tierras de secano, apareciendo las primeras viñas en La
Cartuja de Alcántara, lejos aún de la ciudad de Jerez, a diferencia de las de los callejones que se mencionan en el relato dieciochesco.
El paso de ríos y arroyos.
La red hidrográfica también está presente en esta suerte de “guía de viajes” ya que la eventualidad de tener que cruzar ríos y arroyos y la existencia de vados, pasadas o puentes era un asunto de vital importancia para un viajero. Así se indica que: “
A la media legua hay el
arroyo salado de esta ciudad (Arcos), que pasa por una puente pequeña de ladrillo y mampostería, es el mismo camino que se encuentra al principio del camino que va a Las Cabezas. Así mismo, a las 3 leguas y media se encuentra el arroyo que llaman del Gato, termino de Xerez; tiene su origen en las tierras que llaman Quartillos, que son pobladas de olivar y viña, y desagua en el arroyo de Sepúlveda. A las 4 leguas y media hay otro que llaman el Valadejo, tiene una calzada para pasarse, su origen en las marismas de Lebrija y Trebujena y desagua en el río de San Pedro".
![Vista de la 'Venta La Mina](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTZjpl-rq0wk3iobgLk0l3P2NdtGWfWNxkGG9oI34kDmA4gk3Dz2zGPv3qaLc7aw2RNTXklCAer40nR_rs2hC10cNgcqg7jnpZjjvZNEHalrqJb-9j1vu2A-zk8Aq3Cz0rQ_OLFv7p_IM/s640/IMG_1286.jpg)
El
arroyo salado al que se alude no es otro que el
Salado de Espera, que cruza actualmente la carretera y la autopista en el punto conocido como
Venta La Mina, un singular paraje así denominado porque desde mediados del siglo XIX y hasta comienzos del XX se explotó allí una mina de azufre. Este arroyo, que se une al Guadalete en las cercanías de la Junta de los Ríos, ha tenido siempre furiosas crecidas que lo hacían intransitable en la época de lluvias. No es de extrañar por ello que, al menos desde el siglo XVII, haya contado con pequeños puentes o alcantarillas para cruzarlo. En la actualidad aún se mantiene en pie la “
puente pequeña de ladrillo y mampostería” a la que se alude en nuestra “guía de viajes” cuya visita recomendamos al lector.
La
alcantarilla del Salado, a los pies de los cerros del
Guijo, junto a la antigua
Venta La Mina, era también conocida como
Puente de Valdejudíos, mientras que en otras fuentes es denominada como “
alcantarilla de Matajaca”, o incluso como “
alcantarilla de Jerez”. Al
![Jédula](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi27LWZIpv5rCmkZiTEABsUdQRsZJfTPdKOAKvOoALZVYjLx1SiUG2oUe2g2XEUKnn9k9qu-aurx-UQ5iQyjyAVg0CZ6qr5kCnTLLNe8wNWYSY8y7WpA8tXNj9j2xc5-G2umP6pMTsZ0Eg/s800/IMG_2475.jpg)
menos desde 1611 ya consta la existencia de un puente en este lugar del camino de Arcos a Jerez (3), así como otras referencias a su reparación y reconstrucción a lo largo de los siglos XVII y XVIII (4).
Aunque en la Descripción no se hace mención a otros arroyos que el camino de Arcos debió también cruzar (los de Jédula, Arroyo Dulce y Canillas) sí que repara en el “
arroyo que llaman del Gato”. Este arroyo, que figura ya en todos los mapas de los siglos XVIII y XIX, pasa hoy día desapercibido a los viajeros. Tiene su origen, como bien apunta el texto, en “
las tierras que llaman Quartillos”, entregando sus
![Camino de Arcos](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZKu2PZEfhcLqH-sthyphenhyphenBPQ-_IU-xxLX4B9IYryYNLhM-sEMBtY3x2U9rZ1ICWQy6WeWnpDr8pIHaYaKEpSbWnHH3KXr7XcdJsFZNsE41VXA8DIU7Kb9rfc7DJ-9jy2m1w4-yNhkEsjEvQ/s640/IMG_2017.jpg)
aguas al “
arroyo de Sepúlveda” que no es otro que el actual arroyo
Salado de Caulina. La cabecera del
arroyo del Gato la encontramos junto al cortijo de Alcántara, cercano a Cuartillo, donde una hermosa galería de olmos lo escoltan en su primer tramo. Curso abajo es
embalsado en la zona trasera del Circuito de Velocidad y del Campo de Golf de Montecastillo, al que abastece de agua de riego. Canalizado después por un modesto desagüe abierto entre los aparcamientos del Circuito, se une al Salado de Caulina en las tierras de la antigua finca de Sepúlveda, que en otros tiempos dieron nombre a este último arroyo. Como se ve, el antiguo
camino de Arcos en el s. XVIII, seguía a partir de la Torre de Melgarejo la traza de la actual
Cañada de Bornos que discurra junto a la carretera que hoy en día comunica Estella del Marqués con el Circuito. Evitaba así el cruce de Los Llanos de Caulina que en aquel siglo era una
![Cortijo de Alcántara](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRI6wFnWgeiPjpzwBp4walh87lL14r-QiuoeLeJ5zZFuDJ4R6R05rPEvIq3PChKgmph2uCpchCMjH13uIe973vwLvzJEx9pVuIwELBS6MBxC02izvU61lbUXm_QdCD2sURdCx4_xSggxo/s640/IMG_6695.jpg)
tierra encharcadiza e inculta, cubierta por palmares y juncales, que sólo permitía su tránsito en la estación seca.
Desde el arroyo del Gato, y ya a solo media legua de Jerez (algo menos de tres km), la “guía” nos indica que el camino se encontraba con otro arroyo que “
llaman el Valadejo,” y que éste “tiene una calzada para pasarse”. El Valadejo (metátesis de Badalejo o Albadalejo), no es otro que el actual
arroyo Salado de Caulina. El
descansadero de Albadalejo (todavía conserva este nombre) es el paraje en el que se edificaría en parte el pueblo de
Estella del Marqués, y
![Arroyo Salado de Caulina (junto a la actual 'Venta La Cueva')](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSQRnNh8mv87qA2f_sH_uKqYikvnOuKmG_1-owKV2E6zHEf3EVNGDJw6pJOqVSWomIXbJVJu6HTAA_Jr_3XtkeEwrJCNavcN_b3wLKCHnyVyYKeibXO6wj_777oUvENsr2iGdpwGkiKSA/s640/1+MG_3884.jpg)
el que daba nombre a este rincón de la campiña surcado por el arroyo Salado. Para cruzarlo existían
dos puentes (como puede verse en todos los mapas de los siglos XVIII y XIX, ya que, en este lugar, junto a la actual
Venta La Cueva y al
Vivero Los Cántaros, el arroyo se bifurcaba en
dos brazos, que volvían a unirse aguas abajo, buscando ya el Guadalete en un curso paralelo a la autopista.
![Arroyo Salado de Caulina (junto a 'Viveros Olmedo')](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQIud_RsMjFmqY0am45m5zAJGJM-LONkg_Q5mAUIkdYID4RiD5VwGFTL85CYIgU3GYa84r64hnVp3cBun5wytwhkX-ZbGPiaK3A1Z4YZvho5pnK3rwAIZzWlGCjyB6iaGyY-jBG61AT2o/s640/IMG_0022.jpg)
Como dato curioso (erróneo en este caso), el texto señala que el arroyo tiene su origen en las marismas de Lebrija y Trebujena, aunque en realidad procede de la confluencia de los pequeños cursos fluviales que bajan de la sierra de Gibalbín. Los altos de Montegil forman una divisoria que impide la comunicación de estas aguas con las de las marismas, que vierten ya al Guadalquivir. De gran interés resulta también la afirmación de que el Valadejo… “
desagua en el río de San Pedro” en lugar de en el
Guadalete, al que se une junto al Monasterio de La Cartuja, a la altura de Viveros Olmedo. La explicación de este cambio de nombre hay que buscarla en el hecho de que el Guadalete presentaba hasta mediados del s. XVII dos brazos en su estuario: el que desembocaba en El Puerto de Santa María, y el conocido como “madre vieja” o Albadalejo que en 1648 el Cabildo jerezano (bajo el auspicio de la cofradía de San pedro) comunicaron con un canal para darle salida a la Bahía de Cádiz en las cercanías de Puerto Real (5). Este brazo (que luego sería cortado) pasaría a llamarse desde entonces
río San Pedro.
Los cortijos del camino de Arcos a Jerez.
![Camino de Arcos](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguTE2DcKms9eIi6lNMsXdCBG4XvHpZC-xfUx6fWOyjq92NLmc-bqdQibLD2SLY1bMX5vyenoGMClWhWYUmrgRTQp4UoTCbUYBnwfHCANMslfWDJrwET1TnYEiBJWmPv6TTg50JApcXlmM/s640/Camino+de+Arcos.jpg)
Pero dejemos los arroyos y volvamos de nuevo al camino para fijarnos en los
cortijos que describe esta “guía de viajeros”. Partiendo de Arcos, “
…. A los 3 cuartos de legua está el cortijo de Yllena; a las 2 el de Jedala; a las 4 el de Melgarejo, y a la izquierda otro de Jedala, a las 2 leguas de esta ciudad; a 3 el de Bicos, a las 3,5 el de la Peñuela y a las 4 el de los Aziagos, y otros muchos que no son de nombre”.
![Antigua estación de Jédula en en la línea del ferrocarril de la sierra](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZg746Q2EGpqKdVOcbnS1YNFdWUSFHupFzq7mPQIAUEiwXnBclTp_4tOKXoWc-QfGBNiFRwrxSD2qmZYzRK_V6JH9ULJX5pzr_SMuzgocnA0SGFmT2PwhKPpth41zkYZpD19h4kiCmm1c/s640/_MG_1496.jpg)
El cortijo de Yllena (o de
Illena, en otras fuentes) ya desaparecido con este nombre (6), es el actual cortijo de
La Torre oculto a los viajeros que circulan por la carretera, tras las lomas cercanas al cortijo de
La Cantarera, a la derecha del camino. Por sus tierras aún se conserva la vieja traza del ferrocarril de la Sierra que comunica con la antigua estación de Jédula. Más adelante, tras dos leguas de recorrido, el camino de
Arcos dejaba a ambos lados los cortijos de “
Jedala”. Se trata de los actuales de
Jédula (a la izquierda) y
Jedulilla (a la derecha), ambos absorbidos por el casco urbano de esta poblada pedanía arcense, pero que hasta mediados de los cincuenta del siglo pasado aún podían verse aislados entre sus tierras de labor.
![Cortijo de Vicos. Acceso](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8sNFgT2Tr7nSzIJSHeidKdEMT9XvBdBA73XCBe58I47AL-R6UPjOueCEFOYnoJBjl4ueE8fwLvCnrsYGRSqjgy0kXIwlFHYyVmpKPev80ex_K_sfHtFHsiEnUlbbbyRr8wrtI7DXk0Uo/s640/IMG_8531.jpg)
Continuando el camino, y a una legua de ambos, estaba a la izquierda el de “Bicos”, actual
cortijo de Vicos sede de la Yeguada militar, por cuyas cercanías atravesaba antes de llegar a
La Peñuela. Este último fue siempre uno de los de más renombre de la campiña por la extensión de sus propiedades y por su poblado caserío. En el XVIII y hasta casi mediados del pasado siglo, las de La Peñuela fueron tierras de olivares, como
![Cortijo de La Peñuela](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMYaU41X60L1oSvPfkehr63AmTEzNr0yhzORQ653zanfacf1TX2UqRFJCS3gDy51t-3YW_9VOOYAIYe5P0EzkWe2PCZGilE07k5n-z6xVKWXUjwoKpyRG4LBaOKgyaIAIDq-KdMcKnVoA/s640/25c+La+Pe%25C3%25B1uela.jpg)
lo fueron las de sus vecinos Alcántara y Cartuja de Alcántara, fundos todos que pertenecieron al monasterio cartujano, si bien en este último se plantaron también viñas. Por último, la “guía” menciona el cortijo de los “
Aziagos”, el actual de
Los Garciagos, donde en los años 80 del siglo pasado se construyeron el circuito de Velocidad y el campo de Golf de Montecastillo. En estas tierras de cerros cubiertos de monte bajo, se explotaron durante varios siglos canteras de caliza y de rocas de yeso para la fabricación de cal y yeso en sus conocidas caleras.
![Castillo de Melgarejo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRRYT9HYYSkHT5tBs2ocQLtaElXKjBswtssYVVFvnl3M5gfgR2jgjGFE_pwVnB-cvorN827GOYDfqzCnFyxYWVz9v1mTMp_Wayc1DTafvE1Eh_EzhU_epBIMvTQ96_C8N-gWuWRFa4P5c/s540/Panorama_sin_t%25C3%25ADtulo1.jpg)
Después de recorrer
cinco leguas, el camino de Arcos entraba en Xerez por unos “
callejones, como de media legua, formados de las cercas de viñas, olivares” cuyo trazado debió corresponder en parte con el primer tramo de la actual carretera de Cortes, a la salida de los puentes de Albadalejo que como se ha dicho estuvieron situados en el paraje en el que hoy se encuentra el puente de la autopista que conduce a Estella del Marqués. Aunque el camino descrito no coincide a partir de la Torre de Melgarejo con el que sigue la actual carretera de Arcos, hay que recordar que también existió otra variante, más directa, que cruzaba los
Llanos de Caulina, si bien, como se ha dicho, en la estación lluviosa no podía ser utilizado.
Así lo deja patente el conocido mapa de
Tomás López (7) que ilustra este artículo y donde se reflejan las dos variantes de este camino centenario que hoy hemos querido recorrer como lo hicieron los viajeros del siglo XVIII.
No hay comentarios :
Publicar un comentario